Publicidad

15 elementos

Todos los ítems

  • Uso de inteligencia artificial en estrategias publicitarias: estudio de caso de microagencias publicitarias en Ibarra, Ecuador

    Jefferson Israel Vinueza, Gandhy Godoy-Guevara, Jaime Portilla-Chagna
    140-166
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2024.n19.06
  • A una década del #YoSoy132: abordajes, alcances del movimiento y las dinámicas que lo impulsaron desde Twitter

    Andrómeda Martínez Nemecio, Enrique Iturralde Chaparro
    199-220
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2023.n18.08
  • Aprendizaje cognitivo, emocional y social en el área audiovisual. Casos de éxito durante la pandemia

    Marta Saavedra Llamas, Rocío Gago Gelado, Laura Martínez Otón, Andy Tavárez Pérez
    121-153
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2023.n18.05
  • El análisis del viraljacking y la percepción del peruano millennial: El Juego del Calamar

    Eliana Alejandra Quijandría Cayo
    99-120
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2023.n18.04
  • Narrativas de empresas de telecomunicación en pandemia para fortalecimiento de marca: análisis de sus spots televisivos durante el confinamiento

    James Anthony Dettleff Pallete, Viviana Rivas Gonzales
    179-198
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2022.n16.08
  • Jóvenes y publicidad de apuestas deportivas online. La experiencia española

    Antonio Raúl Fernández Rincón
    107-128
    DOI: https://doi.org/10.24265//cian.2022.n15.05
  • Branded content y marcas de moda de lujo: un estudio sobre la composición de los fashion films

    Tomás Atarama Rojas, Kelly Robledo Dioses, Leslie Kam Arteaga
    57-82
    DOI: https://doi.org/10.24265//cian.2022.n15.03
  • La naturalización del machismo en adolescentes a través de las series de ficción

    Elena Bandrés Goldáraz
    35-56
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2022.n15.02
  • Televisiones y democracias: Mass Media y televisión web en la Universidad Externado de Colombia

    Felipe Cardona del Real
    263-276
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.11
  • Representación de raza, clase y moral en la televisión del Perú. Un análisis social de “Magaly TeVe” y “Al fondo hay sitio”

    Mario Sánchez Dávila
    193-232
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.08
  • Regulación publicitaria en dos cadenas generalistas privadas: Antena 3 y Telecinco

    Mónica Matellanes Lazo
    163-190
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.07
  • Dime con qué juegas y te diré quién serás. Análisis de campañas navideñas de juguetes para niños y niñas en televisión de señal abierta en Lima (2011-2012)

    Héctor Mendoza Cuéllar
    133-161
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.06
  • Entre el poder y el deber: La publicidad y su rol en la formación de estereotipos de género. Primeros apuntes

    Héctor Mendoza Cuéllar
    131-164
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.07
  • La educación en valores a través de la publicidad. Las campañas publicitarias de la ONCE en la radio

    Aurora García González, Sarai Lagos Area
    207-218
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.13
  • Desarrollo de la creatividad publicitaria. Pasado y presente

    Montse Vázquez Gestal
    175-190
    DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.11