Estudiantes universitarios frente a las infecciones de transmisión sexual. Un estudio de audiencia desde la comunicación para la salud

Autores/as

  • Acianela Montes de Oca Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.16

Palabras clave:

Comunicación para la salud, Infecciones de transmisión sexual, Estudiantes universitarios, Jóvenes

Resumen

Las estadísticas de los principales organismos internacionales de salud demuestran que los mayores afectados por las infecciones de transmisión sexual (ITS) son los jóvenes, en los que además pueden tener consecuencias que afecten el resto de sus vidas. Una investigación de audiencias para entender la forma en que una muestra seleccionada de estudiantes universitarios construye ideas sobre estas enfermedades, cómo se reflejan estas nociones en su práctica sexual y por cuáles medios prefieren enterarse sobre el tema revela que los medios tradicionales ya no están dentro de los principales espacios en los que se informan o comparten ideas sobre ITS. Tampoco sus centros de estudio les aportan información confiable sobre el tema. Prefieren la relación cara a cara, internet y las redes sociales en la medida en que permiten interactividad y diálogo. Se inclinan por una perspectiva lúdica, así como información práctica y útil antes que por largas recomendaciones.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Acianela Montes de Oca, Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela)

    Jefe del Departamento de Periodismo de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Dirige investigaciones sobre periodismo científico y comunicación para la salud y ha recibido diferentes reconocimientos por su trabajo de divulgación. Es coautora de los libros De Pueblo a Ciudadanos (1997), Preguntas a mi médico (1997), Jornalismo e Ciencia, uma perspectiva iberoamericana (2010) y Monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana (2012); y autora de El comunicador para la salud, perfil de un profesional para el siglo XXI (2011).

Referencias

Agüiño, R. (2010). De boca en boca, a ti también te toca: conocer, informar, prevenir el VPH. Campaña de información sobre el virus de papiloma humano en la UCAB [Trabajo especial de grado]. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social, Mimeo.

Barrios, L.

_(1999, junio 7-11). “Psicosociología de las ETS y el Sida”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina”. Margarita, Venezuela.

_(1993): Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.

Canales, M. y Peinado, A. (1999). “Grupos de discusión”. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología.

Carvajal, A.; Oletta, J. y Peña, S. (2012). “Sobre el Día Internacional de la Mujer”. Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela. Extraída el 26/VIII/2013 desde http://www.rscmv.org.ve/

Coe, G. (1998). Comunicación social y salud de los trabajadores. Caracas: Mimeo.

Correnti, M. y otros (2002). “La Infección por el VPH: un problema de salud pública en Venezuela”. Revista Vitae. Academia Biomédica Digital. Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, núm. 13. Extraída el 3/IV/2013 desde http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=85&n=3575

Freitez, A. (2001). “Encuesta Nacional de Población y Familia 1998. Fondo de Población de Naciones Unidas”. Extraída el 20/II/2012 desde http://venezuela.unfpa.org/doumentos/ Informe%20enpofam.pdf

González Gaitano, N. (2000). “El Síndrome de Scherezade y otros síndromes deseducativos de la televisión”. Revista Arvo. Extraída el 28/IX/2012 desde http://arvo.net/educar-en-familia/el-sindrome-de-scherezade/gmx-niv135-con10245.htm

Guzmán, C. y otros (1998). El consumo cultural del venezolano. Caracas: Fundación Centro Gumilla, Consejo Nacional de la Cultura.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (1998). Estado de la población mundial 1998. Las nuevas generaciones. Nueva York: FNUAP.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2011). Anuario de Morbilidad. Caracas: Ediciones del MPPS.

Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida (2012). “Informe de ONUSIDA para el Día Mundial del Sida”. Extraída el 17/III/2013 desde http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2012/JC2434_WorldAIDSday_results_es.pd. Recuperado el 17 de marzo de 2013

Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida. Capítulo Venezuela (2012). “Informe nacional de avances en la implementación de la declaración de compromisos sobre VIH/Sida (2001) y la declaración política sobre VIH/Sida (2006 y 2011)”. Extraída el 6/VI/2013 desde http://www.onusidalatina.org/images/2012/mayo/ce_VE_Narrative_-Report[1].Pdf

Parra, L. (2004). “Dinámicas de percepciones sobre prácticas de comunicación y salud”. Estudios venezolanos de Comunicación, núm. 126.

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas.

_(2013). “Balance de salud del año 2012 en Venezuela. Alerta Epidemiológica Nº 246”. Extraída el 4/II/2013 desde http://www.rscmv.org.ve/pdf/ALERTA_-246.pdf

_(2012). “Noticias Epidemiológicas N° 34”- Caracas: RSCMV.

Rodríguez, G.; Gil, F. y García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Santoro, E. (1998). “La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el niño. 30 años después”. Extramuros, núm. 8, pp. 16-34.

Sáez, I. y Sileo, E. (1992). Medicina del adolescente. Aproximación al adolescente sano. Caracas: Ministerio de Sanidad-UNICEF-OPS-OMS.

Uranga, W.; Femia, G. y Díaz, H. (2002, octubre 18-30). “Acerca de la práctica social de los comunicadores. Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Una mirada sobre comunicación y salud”. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Comunicación y Salud. La Paz, Bolivia. Extraída el 13/X/2012 desde http://www.cpcbol.-org/Archivo%20PDF/Washin%20-uranga.pdf

Weiss, E. y otros (1996). Vulnerabilidad y oportunidad: Los adolescentes y el VIH/Sida en el mundo en desarrollo. Washington: International Center for Research on Women.

Descargas

Publicado

2013-11-25

Cómo citar

Montes de Oca, A. (2013). Estudiantes universitarios frente a las infecciones de transmisión sexual. Un estudio de audiencia desde la comunicación para la salud. Correspondencias & Análisis, 3, 367-381. https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.16

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

41-50 de 252

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.