A una década del #YoSoy132: abordajes, alcances del movimiento y las dinámicas que lo impulsaron desde Twitter

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2023.n18.08

Palabras clave:

Movimientos sociales digitales, Espacio público digital, Esfera pública digital

Resumen

A una década del #YoSoy132, movimiento estudiantil que cobró notoriedad en la agenda mediática tradicional y digital global, se investiga el papel de Twitter en el surgimiento del acontecimiento que significó el primer llamado relevante a la acción colectiva en la era de Internet y las redes sociales digitales en México. Con base en una tipología de Bauman sobre líderes de autoridad, se encontró entre los 50 mensajes más retuiteados que visibilizaron el hashtag #YoSoy132, en mayo de 2012, la presencia de dinámicas observadas desde los tiempos de los medios masivos, como la agenda setting y la teoría de los dos pasos. Esto apunta a la permanencia de los líderes de opinión de medios tradicionales como gatekeepers que filtran del entorno digital la información que consideran relevante, pero donde también existen líderes de autoridad: actores sociales que visibilizan de forma efectiva las demandas colectivas dentro del entorno mediático actual.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrómeda Martínez Nemecio, Universidad Anáhuac

    Maestra y Doctora en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Coordinadora académica de la Maestría en Gestión Estratégica de Medios y la Maestría en Periodismo Estratégico y Nuevos medios por la Universidad Anáhuac, Ciudad de México.

  • Enrique Iturralde Chaparro, Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, orientación en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato al Sisema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), México.

Referencias

Aguilar Villanueva, L. F. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista mexicana de opinión pública, (23), 125-148.

Applebaum, A. (2002). Failure in the cybermarketplace of ideas. En Ciulla, K., y Nye, J. (Coord.) Governance. com: democracy in the information age. Brookings Institution Press. 17-31.

Barabási, A. L., & Albert, R. (1999). Emergence of scaling in random networks. science, 286(5439), 509-512.

Bauman, Z., (2006). Vida liquida. Madrid: Paidós/ Espasa Libros.

Bauman, Z., (2008). Sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Candón, J. (2013). Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15-my# YoSoy132. Razón y palabra, (83).

Capel, H. (2002). La Morfología de las ciudades. Vol. I Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: El Serbal.

Cimacnoticias (26 de abril de 2012). Gobierno del Edomex encubre feminicidio en era Peña Nieto. Recuperado de: https://cimacnoticias.com.mx/noticia/gobierno-del-edomex-encubre-feminicidio-en-era-pena-nieto/#gsc.tab=0

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la catarata.

Dorantes y Aguilar (2019). La política en la era digital. Democracia, ciudadanía y movimientos sociales. UNAM.

García, A. L. (2013). Aproximaciones al estudio del movimiento social #YoSoy132 a través del análisis de los comentarios de videos en YouTube. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (31), 79-89.

Habermas, J., Ramió, J. R., Domènech, A., & Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública (pp. 1-171). Barcelona: Gustavo Gili.

IluminatiLab (2012). #140 TT que hicieron historia. Elecciones México 2012. Recuperado el 10 de octubre de 2013 en: http://illuminatilab.com/mexico/gracias.php

Islas, O. (2013). Comprendiendo el tránsito de la blogósfera a la twittósfera. Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad, 63-73.

Iturralde, E. (2016) "Ser o no ser": los referentes temáticos en la configuración de identidades de un grupo de tuiteros de la Ciudad de Querétaro. En Anuario de la Investigación en Comunicación XXIII, pp. 227-246

Iturralde, E. (2018). El imaginario tecnocomunicacional del tuitero. Usuarios activos de Twitter en la ciudad de Querétaro, México. UNAM.

Katz, E. y Lazarsfeld, P. (1979). La influencia personal: el individuo en el proceso de comunicación de masas. Hispano Europea.

Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H., (1944). The people’s choice: How the voter makes up his mind in a presidential campaign, Columbia University Press.

Mauleón, H. (2012). De la red a las calles. Nexos. Septiembre. México.

McCombs, ME y Shaw, DL (1972). La función de establecimiento de agenda de los medios de comunicación. Opinión pública trimestral, 36 (2), pp. 176-187.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Melucci, Al. (1989), Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. London: Hutchinson Radius.

Melucci, A. (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge University Press.

Merino, J.,y Vega, A. F. (2011). Ciudadanos.mx, Twitter y el cambio político en México. Debolsillo.

Milan, S. (18 de octubre de 2011). Cloud protesting. Dissent in times of social media. The citizen Lab. https://citizenlab.ca/2011/10/cloud-protesting-dissent-in-times-of-social-media/

Milan, S. (2015). From social movements to cloud protesting: the evolution of collective identity. Information, Communication & Society, 18(8), 887-900.

Perera, R. (2019). Movimientos 2.0. En Dorantes y Aguilar (Coord.). La política en la era digital. Democracia, ciudadanía y movimientos sociales. UNAM.

Rodríguez, C. (2015). Por una democracia auténtica… Comunicación en red y cultura política: las protestas en Twitter durante las elecciones presidenciales de México en 2012 [Tesis Doctoral unam]. Tesiunam.

Rovira, G. (2014). El #YoSoy132 mexicano: la aparición (inesperada) de una red activista/The Mexican# YoSoy 132: the (unexpected) emergence of a activist network. Revista CIDOB d'afers internacionals, 47-66.

Sierra, F. (2021). ciuDaDanía Digital y Democracia 4.0. un programa De investigación. En Sierra, F., Leetoy, S., y Gravante, T. (Coord.) Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales. Ceiich, UNAM.

Tejerina, B. (2005). Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: Los caminos de la utopía. Revista crítica de ciências sociais, (72), 67-97.

Tilly, C., y Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008. Barcelona: Crítica.

Torres, C. (2014). El poder de las redes sociales: la “mano invisible” del framing noticioso. El caso de# LadyProfeco. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 12(2), 318-337.

Torres, C. (2015). ¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso de Twiter en el movimiento# Yosoy132 México. Revista Internacional de Sociología, 73(2), 1-12.

Treré, E. (2020). Activismo mediático híbrido. Ecologías, imaginarios, algoritmos. Friedrich-Ebert-Stiftung FES.

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.

Virgili, J. R., y Serrano, J. (2019). Medios de comunicación y opinión pública en España: una aproximación desde la teoría de Agenda Setting. Panorama social, (30), 27-39.

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Martínez Nemecio, A., & Iturralde Chaparro, E. . (2023). A una década del #YoSoy132: abordajes, alcances del movimiento y las dinámicas que lo impulsaron desde Twitter. Correspondencias & Análisis, 18, 199-220. https://doi.org/10.24265/cian.2023.n18.08

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

51-60 de 143

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.