La comunicación política: un estudio multidisciplinar desde las ciencias sociales

Autores/as

  • Néstor Julián Restrepo-Echavarría Universidad EAFIT (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.09

Palabras clave:

Comunicación política, Democracia, Medios de comunicación, Campañas electorales

Resumen

El objetivo del presente artículo es describir el estudio de la co- municación política, mostrando su evolución teórica historiográficamente. La comunicación política implica pensar en una disciplina que tiene varios en- foques teóricos y escuelas de pensamiento que, desde las ciencias sociales, la política, la comunicación y la sociología, han aportado en la construcción de la comunicación política como una nueva disciplina académica. Por lo tanto, este escrito busca aportar a las discusiones actuales sobre el origen, definicio- nes y enfoques de análisis sobre la comunicación política, que para muchos es considerada una disciplina ilegitima y trivial, pero que en la actualidad se encuentra en el centro de estudio de las democracias modernas a partir de la notable crisis de representación política, la desafección política, la carencia de ideologías políticas y la alta personalización, así como las nuevas formas de interacción comunicativa que hay entre los ciudadanos y los gobernantes.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Néstor Julián Restrepo-Echavarría, Universidad EAFIT (Colombia)

    Doctor en Política, Comunicación y Cultura por la Universidad Complutense de Madrid y magíster en Estudios
    Latinoamericanos (mención Política) en la Universidad de Salamanca (España). Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, comunicador social de la Universidad Católica Luis Amigó (Colombia) y coordinador de
    la Maestría en Comunicación Política en la Universidad EAFIT (Colombia).

Referencias

Abal, J. (2004). Los partidos políticos. ¿Un mal necesario? Buenos Aires: Capital Intelectual.

Arendt, H. (1969). Philosophy and Politics. What is Political Philosophy? Washington, DC: Library of Congress.

Aristóteles (2004). Retórica. Madrid: Alianza Editorial.

Berrocal, S. (1993). Comunicación política y televisión. Definición de un marco teórico en la investigación electoral en televisión. Las elecciones legislativas 1993 (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Blake, R. & Haroldsen, E. (1975). Taxonomía de conceptos de comunicación. México, DF: Nuevomar.

Blumer, J. (1999). Tendencias de la comunicación política en las campañas electorales británicas. En A. Muñoz-Alonso & J. Rospir (Eds.), Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.

Bouza, F. (2004). El área de impacto de la comunicación política: La ciudada- nía ante el discurso público. International Review of Sociology, 14(2), 245-259.

Caballero, M., De Echano, J., Martínez, E., Montarelo, P. & Navlet, I. (Cols.) (2001). Historia de la filosofía Noesis: los sofistas y Aristóteles. Ma- drid: Vicens Vives.

Campbell, A., Converse, P., Miller, W. & Stokes, D. (1960). The American Voter. Chicago: University of Chicago.

Canel, M. (2006). Comunicación política, una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Chaffee, S. (1981). Mass media in political campaigns: An expending role. En R. Rice & W. Paisley (Eds.), Public Communication Campaigns (pp. 181-198). Beverly Hills: Sage.

Cicerón (2014). Brevario de campaña electoral. Barcelona: Acantilado. Cotarelo, R. (2010). La política en la era de Internet. Valencia: Tirant lo Blanch. Cotteret, J. (1997). La comunicación política. Gobernantes y gobernados. Buenos Aires: El Ateneo.

Dahdah, S. (2004). Mirando al mundo desde las ventanas de un edificio: la comunicación política y sus propuestas teóricas. Politeia, 32/33, 3-40.

Debray, R. (1995). El Estado seductor: las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.

Fernández, A. (1996). La renovada centralidad del concepto de poder en la ciencia política de los años noventa. En S. Gaveglio (Ed.), Desarro- llos de la teoría política contemporánea. Rosario: Homo Sapiens.

Ferry, J. & Wolton, D. (1992). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. Figueroa, R. (2013). Introducción a las teorías de la comunicación. México, DF: Pearson.

García, V., D’Adamo, O. & Slavisky, G. (2011). Propaganda gubernamental. Tácticas e iconografías del poder. Buenos Aires: La Crujía.

Gerstlé, J. (2005). La comunicación política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Habermas, J. (1981). Historia y critica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Katz, E., Blumler, J. & Gurevith, M. (1974). Uses of Mass Communication by Individual. En M. de Moragas (Ed.), Sociología de la comunica- ción. Volumen II: Estructura, funciones y efectos (127- 172). Barcelona: Gustavo Gili.

Kotler, P. (1999). Political Marketing Generating Effective Candidates, Cam- paigns, and Causes. En B. Newman (Ed.), Handbook of Political Marketing (pp. 3-18). California: Sage Publications.

Lasswell, H. (1938). Propaganda Technique in the World War. Nueva York: Peter Smith.

Lazarsfeld, P., Berelson, B. & Gaudet, H. (1944). The People Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. Nueva York: Universidad de Columbia.

Lazarsfeld, P., Berelson, B. & McPhee, W. (1954). Voting. A study of opin- ion formation in a presidential campaign. Chicago: The University of Chicago Press.

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.

Mancini, P. (1995). Americanización y modernización. Breve historia de la campaña electoral. En A. Muñoz-Alonso & J. Rospir (Eds.), Comuni- cación política (pp. 141-168). Madrid: Editorial Universitas.

Martín, L. (2002). Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona: Paidós.

Martín-Barbero, J. (2005). Los oficios del comunicador. Revista Co-herencia, 2(2), 115-143. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/coherencia/article/view/621

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.

Monzón, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos.

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nues- tra piel social. Barcelona: Paidós.

Pasquino, G. (1990). Liderazgo político y comunicación política. Psicología Política, 1, 65-85. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N1-3.pdf

Rocha, F. (2007). La profesionalización de las campañas electorales en Bra- sil (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/18601/DDPG_Profesio-nalizacion%20de%20las%20campanas%20electorales.pdf;jsessionid=34-C9D995F0D164C2CAFF1A721-D1C5BFF?sequence=1

Restrepo-Echavarría, N. (2018). La profesionalización de las campañas electorales en Colombia: elecciones presidenciales 1994-2014 (tesis doc- toral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/47843/1/T39975.pdf

Reyes, M., O’Quínn, J. Morales, J. & Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la Comunicación Política. Espacios públicos, 14(30), 85-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf

Rodríguez, R. (2004). Teoría de la agenda-setting: aplicación a la ense- ñanza universitaria. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2297/1/Agenda_Setting.pdf

Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. Sartori, G. (2005). Videopolítica. Medios, información y democracia de sondeo. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Swanson, D. & Mancini, P. (Eds.) (1996). Politics, Media and Modern Democracy. An International Study of Innovations in Electoral Cam- paigning and their Consequences. Connecticut: Praeger.

Vallejo, L. (2009). Reflexiones sobre el campo de la comunicación. Bogotá: Manuskripta.

Wolton, D. (2012). La comunicación política. Construcción de un modelo. En AA. VV., Comunicación política (pp. 27-48). Buenos Aires: La Crujía.

Publicado

2019-11-25

Cómo citar

Restrepo-Echavarría, N. J. (2019). La comunicación política: un estudio multidisciplinar desde las ciencias sociales. Correspondencias & Análisis, 10. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.09

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 244

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.