El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas

Autores/as

  • Javier Franco Altamar Universidad del Norte (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07

Palabras clave:

Crónica, Periodismo literario, Narración, Géneros periodísticos, Latinoamérica

Resumen

Se reflexiona sobre el concepto de la crónica latinoamericana a partir del entendido de que, para construirlo, no basta con lo testimonial, sino que deben tomarse en cuenta criterios adicionales desde las teorías de la narración, la literatura, la psicología social, la antropología simbólica y la etnografía. A eso se agregan las contribuciones de las tendencias periodístico-literarias de corte norteamericano, las cuales (a su vez) se nutrieron de los abordajes de la novela realista europea del siglo XIX. El resultado es un concepto en el cual la crónica queda ubicada como un género de corte creativo y narrativo, con una voz y un tono particular de marcada influencia literaria, con el cual se recrea la realidad acontecida (ya sea personaje, lugar, situación o acontecimiento), tanto desde los factores de interés clásicos del periodismo, como desde la cotidianidad significativa.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Franco Altamar, Universidad del Norte (Colombia)

    Comunicador social y periodista por la Universidad Autónoma del Caribe y Magíster en Comunicación por la Universidad del Norte (Colombia), donde ejerce la docencia. Redactor del diario ADN de la casa editorial El tiempo (Colombia). Ha ganado nueve premios de Periodismo. Es autor del texto guía El camino de la crónica” (2017), del libro En este mundo historial (2010) y coautor de ¡Estamos mamados de la guerra! Voces desde el corazón del conflicto (2016).

Referencias

Abad, H. et al. (2004). Poder y medios. Bogotá: Aguilar.

Aristóteles. (1987). Poética. Barcelona: Icaria-Bosch.

Aristóteles (1997). Metafísica (Edición trilingüe por Valentín García Yebra). Madrid: Gredos.

Barisone, J. (2003). Literatura y periodismo en las crónicas de Rubén Darío. En Jornadas de Literatura, crítica y medios: perspectivas. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/literatura-y-periodismo-en-las-cronicas.pdf

Bastenier, M. (2001). El blanco móvil. Madrid: Santillana.

Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.

Besa, C. (2014). El ensayo en la teoría de los géneros. Estudios de Literatura, 5, 101-123. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/217

Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Barcelona: Alianza Editorial.

Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Burke, K. (1969). A Grammar of Motives. Los Ángeles: University of California.

Callegaro, A. & Lago, M. (2012). La crónica latinoamericana: cruce entre literatura, periodismo y análisis social. Quórum Académico, (9)2, 246-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199025105004

Caparrós, M. (2016). La crónica. Bogotá: Planeta.

Chillón, A. (2014). La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Contursi, M. & Ferro, F. (2000). La narración, usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Cristoff, M. (Comp.). (2006). Idea crónica. Literatura de no ficción Iberoamericana. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Derrida, J. (1971). De la gramatología. México, DF: Siglo XXI Editores.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Duch, L. (2008) Estructuras míticas e historia. En B. Solares (Ed.), Antropología simbólica y corporeidad cotidiana (pp. 187-201). México, DF: Universidad Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Duch, L. (2012). Religión y comunicación. Barcelona: Fragmenta Editorial.

Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. Barcelona: Editorial Herder.

El Tiempo (2017). Manual de redacción (8va ed.). Bogotá: Intermedio Editores.

Fagoaga, C. (1982). Periodismo interpretativo, el análisis de la noticia. Barcelona: Editorial Mitre.

Franco Altamar, J. (2017). El camino de la crónica. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

García Márquez, G. (2001). Sofismas de distracción. Sala de Prensa, 29(2). Recuperado de http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/sofismas_garciamarquez300301.htm

García, V. (Ed.). (2011). Manual de géneros periodísticos (2da. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones, Universidad de La Sabana.

Genette, G. (1991). Ficción y dicción. Madrid: Editorial Lumen.

Genette, G. (1998). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Gil González, J. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal, edición iberoamericana, 1 (1), 26-39.

González, A. (1983). La crónica modernista latinoamericana. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.

Grijelmo, A. (1997). El estilo del periodista. Madrid: Grupo Santillana Editores.

Guardela, J. (2001). Escribir es como caminar. Relatoría del Taller de crónica con Alma Guillermo Prieto, realizado por Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Cartagena, Colombia.

Guerriero, L. (2009). Frutos extraños. Bogotá: Aguilar.

Guerriero, L. (2015). Zona de obras. Barcelona: Anagrama.

Herrscher, R. (2018). Periodismo narrativo. Bogotá: Ícono Editorial.

Hersey, J. (2009) Hiroshima. Barcelona: Editorial Debolsillo.

Hesíodo (1990). Obras y fragmentos. Madrid: Editorial Gredos.

Jaramillo, D. (Ed). (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Bogotá: Aguilar.

Martínez Albertos, J. (1974). Redacción periodística. Barcelona: ATE.

Meneses. J. (2004). Taller de periodismo narrativo, con Tomás Eloy Martínez. Recuperado de https://fundaciongabo.org/es/recursos/relatorias/taller-de-periodismo-narrativo

Montalbetti, M. (2011). 3 Ideas equivocadas en el lenguaje [video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XdP_dtBvtQo&t=215s

Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. doi: 10.5294/pacla.2018.21.1.9

Ramírez, S. (2007). Conversatorio en homenaje a Ryszard Kapuscinsky. Universidad Tecnológica de Cartagena. Colombia.

Monsiváis, C. (1980). A ustedes les consta. México, DF: Ediciones Era.

Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. México, DF: Siglo XXI.

Ronderos, M., León, J., Sáenz, M., Grillo, A. & García, C. (2002). Cómo hacer periodismo. Bogotá: Aguilar.

Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Saad, A. (2007). Periodismo y literatura, préstamo entre amigos. Recuperado de https://deperiodismoyliteratura.blogspot.com/2015/03/periodismo-narrativo-y-literatura.html

Salcedo, A. (2011). La crónica, el rostro humano de la noticia. En V. García & L. Gutiérrez (Eds.), Manual de género periodísticos (pp. 127-154). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Samper, D. (2001). Antología de los grandes reportajes colombianos. Bogotá: Aguilar.

San Agustín (2007). Confesiones. Recuperado de http://www.librosenred.com/autores/sanagustin.html

Serrano, H. (1997). Técnicas de enseñanza del periodismo. México, DF: Editorial Trillas.

Silva, M. (2007). Periodismo y literatura: una cuestión de oficio, pero también de conceptos. Folios. Periodismo para leer, 12-13. pp. 3-6.

Sims, N. (1996). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. Bogotá: Ancora Editores.

Souvirón, B. (2006). Hijos de Homero. Madrid: Alianza Editorial

Souvirón, B. (2008). El rayo y la espada, I. Madrid: Alianza Editorial.

Souvirón, B. (2012a). Calendario romano (I). Recuperado de http://www.bernardosouviron.com/2012/02/20/calendario-romano-i/

Souvirón, B. (2012b). El viaje como experiencia vital - Gilgamesh - Odiseo. Recuperado de https://pe.ivoox.com/es/bernardo-souviron-el-viaje-como-experiencia-vital-audios-mp3_rf_1084006_1.html

Villoro, J. (2012). La crónica, ornitorrinco de la prosa. En D. Jaramillo (Ed.), Antología de crónica latinoamericana actual (pp. 577-582). Bogotá: Aguilar.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México, DF: Crítica.

Wolfe, T. (1976). El nuevo periodismo (8va. edición). Barcelona: Anagrama.

Yuste, P. (2011). Lo que cuentan las estrellas. El oficio de los astrónomos en la Antigua Mesopotamia. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 24, 83-102.

Publicado

2019-06-25

Cómo citar

Franco Altamar, J. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias & Análisis, 9. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

51-60 de 114

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.