La comunicación como instrumento de expansión en la pequeña y mediana empresa española: el caso segoviano

Autores/as

  • Begoña Gómez Nieto Universidad Europa Miguel de Cervantes (España)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.10

Palabras clave:

Comunicación empresarial, PYME, Pequeña y mediana empresa española, Gestión de la comunicación, Empresa exportadora

Resumen

El desarrollo de acciones de comunicación en la pequeña y mediana empresa (PYME) española es una asignatura todavía pendiente. El desconocimiento de las posibilidades que ofrece la comunicación para llegar a los públicos de una PYME, es una realidad manifestada, entre otros motivos, por la puesta en marcha de acciones llevadas a cabo por tradición.

Métricas

##plugins.generic.paperbuzz.sourceName.fileDownloads##
451
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

Descargas

Biografía del autor/a

  • Begoña Gómez Nieto, Universidad Europa Miguel de Cervantes (España)

    Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de Segovia. Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Información de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid (España), en la especialidad de Publicidad y Relaciones Públicas. Autora de varios artículos referidos a la comunicación corporativa y los nuevos formatos publicitarios (ambient marketing, flagships, redes sociales, estructura de contenidos en la web).

Referencias

Arenas, J. y García, R. (2005). “Alianzas españolas con éxito en los mercados internacionales”. Marketing & Ventas, 71, 21-23.

Basterrechea, E. (2003). La utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Segovia. Mesa redonda. Mayo 7. Segovia, España. Extraída el 30/I/2006 desde http://www.cajasegovia.es/observatorio/observatorio.asp

Belío, J. L. (2002). “¿Internacionalización? Sí, pero…”. MK Marketing + Ventas, 167, 9-12.

CEAC (2000). Biblioteca de gestión de la pequeña y mediana empresa (vol. 3, pp. 127-146). Barcelona: Grupo Editorial CEAC.

Boronat, D. (2003). “Internacionalizarse.com: ¿mito o realidad?”. Harvard Deusto, 55, 38-40.

Buendía, A. (2004). “Las pymes y sus historias”. Estrategias de marketing, 135, 32 y ss.

Carbonara, N. (2005). “Information and communication technology and geographical clusters: opportunities and spread”. Technovation, 25(3), 213-222.

Carrillo M. V.; Castillo A. y Gómez, L. (2005). Imagen y comunicación en las PYMES. Madrid: Fragua.

Cervera Fantoni, A. L. (2004). Comunicación total. Madrid: Editorial ESIC.

“Consejo Regional de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla y León” (2011). Extraída el 6/IX/2011 desde http://www.camarascyl.es/cocicyl/cm

Dana, L. P. (2005). “The process of Internationalization”. International Small Business Journal, 23(2), 219-221.

De Anta, A. (2005). “El futuro de las pymes”. Extraída el 26/X/2005 desde http://www.noticias.com/articulo/22-05-2005/alex-anta/futuro-pymes-410d.html

Díaz, C. (2001). Internacionalización de la economía segoviana. Ciclo de ponencias. Mayo 3. Extraída el 31/V/2004 desde www.cajasegovia.es/observatorio.asp

DIRCOM (2005). “El estado de la comunicación en España”. MK Marketing + Ventas, 204, 9-11.

Edwards, T.; Delbridge, R. y Munday, M. (2005). “Understanding innovation in small and medium-sized enterprises: a process manifest”. Technovation, 25(10), 1119-1127.

“España, país de PYMES” (2006). Extraída el 12/V/2006 desde: http://www.infojobs.net/cr_recurso.cfm?id=952827206

“Especial Comercio Exterior” (2006, Febrero 18). El Adelantado de Segovia, pp. 2-6.

Etemad, H. y Wright, R. W. (2003). “Internationalization of SMEs (pymes): Toward a new paradigm”. Small Business Economics, 20, 1-4.

Folgado, J. A. (2001). Internacionalización de la economía segoviana. Ciclo de ponencias. Mayo 3. Segovia, España. Extraída el 31/V/2004 desde http://www.cajasegovia.es/observatorio.asp

Herranz de la Casa, J. M. (2006). La comunicación y la transparencia en las organizaciones no lucrativas [Tesis]. Madrid: Departamento de Periodismo, Universidad Complutense de Madrid.

Hollenstein, H. (2005). “Determinants of international activities: Are SMEs different?”. Small Business Economics, 24, 431-448.

“Las PYMES españolas a la cabeza de Europa en previsión de crecimiento” (2008). Extraída el 6/IX/2011 desde http://www.formapyme.com/articulos/44/20/297/Innovacion-y-Empresa/Las-PYMEsespanolas-a-la-cabeza-de-Europa-en-prevision-de-crecimiento.html

“Noticias de las Cámaras de Comercio” (2005). Revista Cámaras, núms. 77-78, pp. 10-11.

Ontiveros, E. (2004). “Temor a emprender”. Empresa global, abril-2004, 21-48.

Pennings, J. M. E. y García, P. (2004). “Hedding behavior in small and medium-sized enterprises: The role of unobserved heterogeneity”. Journal of Banking & Finance, 28(5), 951-978.

Villafañe, J. (coord.) (2001). El estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. Madrid: Pirámide.

Descargas

Publicado

2011-10-28

Cómo citar

Gómez Nieto, B. (2011). La comunicación como instrumento de expansión en la pequeña y mediana empresa española: el caso segoviano. Correspondencias & Análisis, 1, 157-172. https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.10

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

121-130 de 253

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.