Análisis del tratamiento informativo en noticias de televisión. Estudio de caso de la huelga de profesores en España y Perú

  • Fernando Morales Morante Universidad Autónoma de Barcelona (España)
Palabras clave: Noticia, Información, Eficacia comunicativa, Perú, España

Resumen

En el presente artículo se analizan y comparan los rasgos culturales y audiovisuales que determinan los estilos y el tratamiento informativo de una noticia de contenido similar, emitida por dos medios privados de distinto país: Perú y España. El estudio se realiza aplicando el protocolo del Modelo de Construcción Informativa Eficaz (MOCIAE) y detecta una claro sesgo en favor de la postura gubernamental en ambos países. No obstante, mientras en el caso español se detecta mayor presencia de elementos formales de puesta en escena y multiperspectiva de opinión; en la versión peruana se constata un tratamiento y enfoque menos textual y predominantemente espectacular, basado en el uso de recursos de sonido ambiental y las acciones violentas de los manifestantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Morales Morante, Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesor Lector del Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Defendió en 2010 su Tesis doctoral titulada: "Diseño de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual", obteniendo la calificación SOBRESALIENTE CUM LAUDE por Unanimidad. Magister en Comunicación Audiovisual por la UAB. El año 2005 sustentó su Tesina con el título "Las variaciones métricas del montaje paralelo". Licenciado por la Universidad de Lima. Ha sido profesor e investigador contratado por las universidades San Martín de Porres y Federico Villarreal en Lima-Perú.

Líneas de investigación: lenguaje, narrativas y montaje audiovisual. Percepción, emoción y eficacia comunicativa de los discursos.

Citas

Amiel, V. (2005). Estética del montaje. Madrid: Abadía.

Balàzs, B. (1987). El Film: evolución y esencia de un arte nuevo. Barcelona: Gustavo Gili.

Bandura, A. (1977). “Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change”. Psychological Review, núm. 84, pp. 191-215.

Cassany, D. (1987). Descriure escriure: com s’aprèn a escriure, Barcelona: Empúries.

Casasús, J. y Núñez Ladéveze, L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.

Chion, M. (2001). La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.

Criger, A.; Marion, J. y Russell Neuman, W. (1994). “Interpreting visual versus audio messages in television news”. Journal of communication. Vol. 44, núm. 4, pp. 132-149.

Del Rey Del Val, P. (2002). Montaje: Una profesión de cine. Madrid: Ariel.

D’ydewalle, G. y Germeys, F. (2007). “The psychology of film: perceiving beyond the cut”. Psychological Research. Vol. 71, núm. 4, pp. 458-466.

Fernández Díez, F. y Martínez Abadía, J. (1998). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.

Entman, R.

_(2009). Projections of power: Framing news, public opinion, and US foreign policy. Chicago: University of Chicago Press.

_(1993). “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communications. Vol. 43, núm. 4, pp. 51-58.

Fernández Del Moral, J. (1993). Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Síntesis.

Field, S. (2001). El Manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Nueva York: Harper & Row.

Huertas, A. y Perona, J. (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales. Barcelona: Bosch.

Lázaro, F. (1993). “Prólogo”. En Libro de Estilo de ABC. Barcelona: Ariel.

López, A. (1996). Escritura e información. La estructura del lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.

Mann, W. y Thompson, S. (1988). “Rhetorical structure theory: Toward a functional theory of text organization”. Text. Vol. 8, núm. 3, pp. 243-281. Extraída el 28/IV/2014 desde http://www.cis.upenn.edu/~nenkova/Courses/cis700-2/rst.pdf

Martínez Albertos, J. (1989). El lenguaje periodístico. Estudios sobre el mensaje y la producción de textos. Madrid: Paraninfo.

Mas Manchón, L. (2011). “Modelo superestructural de la noticia en Televisión”. Estudios sobre el Mensaje periodístico. Vol. 17, núm. 1, pp. 95-116.

Mascelli, J. (1998). Los cinco principios básicos de la cinematografía Manual del montador de cine. Barcelona: Bosch.

May, J. y Barnard, P. (2003). “Using Film Cutting Techniques in Interface Design”. Human Computer Interaction. Vol. 18, núm. 4, pp. 325-372.

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Barcelona: Paidós.

Millerson, G. (2001). Realización y producción en televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

Mitry, J. (2002). Estética y psicología del cine. Barcelona: Siglo XX.

Morales, F.

_(2010a). “Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual. Una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido”. Perspectivas de la Comunicación. Vol. 3, núm. 1, pp. 7-19.

_(2010b). Diseño de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping o encabalgamiento audiovisual [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

_(2000). Teoría y práctica de la edición en video. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Morales Morante, L. (2012). “Estructura y sentido de la noticia televisiva: parámetros para la construcción y el análisis del mensaje en el entorno audiovisual”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 18, núm. 2, pp. 805-821.

Prado, E. (1981). Estructura de la información radiofónica. Barcelona: ATE.

Quinquer, L. (2001). El drama de escribir un guión dramático. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo.

Reese, S. (2007). “The framing project: A bridging model for media research revisited”. Journal of Communication. Vol. 57, núm. 1, pp. 148-154.

Reisz, K. y Millar, G. (2003). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid: Plot.

Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

Sádaba, T. (2001). “Origen, aplicación y límites de la ‘Teoría del Encuadre’ (Framing) en Comunicación”. Comunicación y Sociedad. Vol. XIV, núm. 2, p. 143-175.

Sadosky, M. y Paivio, A. (2001). Imagery and text. A dual coding Theory of reading and writing. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Sánchez, R. (2003). Montaje cinematográfico: arte de movimiento. Buenos Aires: La Crujía.

Scheufele, D.

_(2000). “Agenda-setting, priming, and framing revisited: Another look at cognitive effects of political communications”. Mass Communication & Society. Vol. 3, núm 2-3, pp. 297-316.

_(1999). “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication. Vol. 49, núm. 1, pp. 103-122.

Scheufele, D. y Tewksbury, D. (2007). “Framing, agenda setting, and priming: The evolution of three media effects models”. Journal of Communications. Vol. 57, núm. 1, pp. 9-20.

Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000). “Framing European Politics: A content analysis of press and television news”. Journal of Communication. Vol. 50, núm. 2, pp. 93-109.

Taboada, M. y Mann, W. (2005). “Rhetorical Structure Theory: looking back and moving ahead”. Discourse Studies. Vol. 8, núm. 3, pp. 423-459.

Tankard, J. (2001). “The empirical approach to the study of Media Framing”, pp. 95-106.

En Reese, S.; Gandy, O. y Grant, A. (eds.). Framing public life. Nueva Jersey: Erlbaum.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Westley, B. y MacLean, M. (1957). “A Conceptual Model for Communications Research”. Journalism Quarterly, núm. 34, pp. 31-38.

Wurtzel, A. (1983). Television production. Nueva York: McGraw-Hill.

Publicado
2014-11-28
Cómo citar
Morales Morante, F. (2014). Análisis del tratamiento informativo en noticias de televisión. Estudio de caso de la huelga de profesores en España y Perú. Correspondencias & Análisis, (4), 191-214. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.10