Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2022.n15.01Palabras clave:
Participación ciudadana, Twitter, Actores gubernamentales, COVID- 19, Responsabilidad social, Estudio de casoResumen
La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce la participación social como un derecho humano esencial de toda persona, y que una sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan. Este artículo explora y documenta el uso de Twitter en la llamada a la participación ciudadana por parte de las cuatro principales instituciones y figuras gubernamentales de Cuba y España, en un período que abarca la cotidianidad antes de la pandemia por COVID-19 y los primeros meses en que la enfermedad golpeó la vida de ambos países. La metodología consiste en un análisis de contenido mixto enmarcado en un estudio de caso que permitirá comparar cómo ha sido el comportamiento de las cuentas @sanchezcastejon, @desdelamoncloa, @DiazCanelB y @PresidenciaCuba en Twitter para llamar a la participación y a la responsabilidad social individual. Los resultados señalan que estamos en presencia de unos actores gubernamentales conscientes de la importancia de la comunicación en redes para llegar a la ciudadanía, si bien esta parece ser la única coincidencia entre ambos países. Las diferencias quedan patentes en las temáticas de las llamadas a la participación entre las cuentas cubanas y españolas, así como los recursos complementarios de los tuits, o las ocasiones en las que se apela a la acción a la ciudadanía.
Métricas
Descargas
Referencias
Almansa, A. y Castillo-Esparcia, A. (2014). Comunicación Institucional en España. Estudio del uso que los diputados españoles hacen de las TIC en sus relaciones con la ciudadanía.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.250
Andrade del Cid, P., Flores, R. y Contreras, M. (2020). Comportamiento de las comunidades digitales en Twitter durante las elecciones México 2018. Revista de Comunicación, 19(1), 19-36. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a2
Angulo, N. A, Estrella, A. y López, M. (2018). La política en Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017. adComunica, Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 16, 25-44. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3
Badillo, M. E. y Marta-Lazo, C. (2019). Ciberciudadanía a través de Twitter: caso Gran Marcha Carnaval y consultas populares contra la minería en La Colosa. Cuadernos.info, 45, 145-162. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1454
Becker, J. (2004). Lessons from Russia A Neo-Authoritarian Media System. European Journal of Communication, 19(2), 139-163. https://doi.org/10.1177/0267323104042908
Bruns, A. y Burgess, J. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc publics. In Proceedings of the 6th European consortium for political research (ECPR) general conference 2011 (pp. 1-9). The European Consortium for Political Research (ECPR). https://bit.ly/37eHBsK
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información (EPI), 26(5), 785-793.https://bit.ly/3jW7zqc
Cantamutto, L. y Vela, C. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 6, 119-136. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.183
Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and medium-sized firms. International small business journal, 5(1), 73-85. https://doi.org/10.4135/9781473915480.n71
Constantino, M. (2000). Participación ciudadana. En L. Baca, J. Bokser-Liwerant, F. Castañeda, I. Cisneros y G. Pérez (Eds.). Léxico de la política. México: FLACSO, SEP-CONACYT.
Couldry, N. y Hepp, A. (2018). The mediated construction of reality. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.
Criado, J. I. y Villodre, J. (2018). Comunicando datos masivos del sector público local en redes sociales. Análisis de sentimientos en Twitter. El profesional de la información (EPI), 27(3), 614-623. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.14
Danesi, M. (2017). The semiotics of Emoji. Londres: Bloomsbury Publishing.
Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 20 de febrero). Debemos buscar las mejores maneras de hacer el trabajo cotidiano. #SomosCuba #SomosContinuidad [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3at8Em9.
Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 27 de marzo). Ante la COVID-19, todos dependemos de cada uno. Seamos responsables y disciplinados #SomosCuba #SomosContinuidad [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2LXDHwV
Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 28 de abril). Todo el que lo sienta suyo, adornará puertas y ventanas con banderas cubanas y carteles de los centros donde laboran [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/DiazCanelB/status/1255105732250406913
Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 5 de abril). Reitero la necesidad de aprovechar el fin de semana para el aislamiento social, para seguir avanzando en los resultados del [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/DiazCanelB/status/1246827725853282304
Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 9 de enero). ¿Cómo podrían cumplir el Plan de la economía los trabajadores en este 2020? Los trabajadores deben buscar respuestas a preguntas [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2LWZKUu
Domínguez, D. C., Terceño, J. R. y Báez, A. B. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista latina de comunicación social, 74, 1264-1290. https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1383
Economist Intelligence [EIU]. (2020). Democracy Index 2020. https://bit.ly/3EqC1my
Fenoll, V. y Cano-Orón, L. (2017). Participación ciudadana en los perfiles de Facebook de los partidos españoles. Análisis de comentarios en la campaña electoral de 2015. Comunications & Society, 30(4), 131-148. https://doi.org/10.15581/003.30.3.131-148
Ferreras, E. (2011). Redes sociales y cambio social. El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89, 61-73. https://bit.ly/3b1oIdW
García, S., Muñoz, L. y Ripollés, A. (2017). Usos ciudadanos de Twitter en eventos políticos relevantes. La #SesiónDeInvestidura de Pedro Sánchez. Comunicación y hombre, 13, 25-49. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.214.25-49
García-Galera, M. C., del Hoyo, M. y del Olmo, J. (2016). Social Networks in Spain: Twitter and Facebook During ‘La Crisis’. The international of Hispanic Media, 9, 46-53. https://bit.ly/3jQxhgn
Gerring, J. (2004). What is a case study and what is it good for? American Political Science Review, 98(2), 341-354. https://doi.org/10.1017/s0003055404001182
Iranzo, A. y Farné, A. (2013, junio). Periodismo y movimientos sociales: participación ciudadana en el Facebook de El País y del 15M. En XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española Periodística «Periodismo y democracia en el entorno digital (Vol. 7). Universidad Jaume I, Castellón, España. https://bit.ly/2NaWy8h.
Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. y Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trendingtopic. El profesional de la información, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05
La Moncloa. [@desdelamoncloa]. (1 de abril de 2020). Resguardo en casa [Video]. Twitter. https://bit.ly/3qwPuBp
Manlow, V., Friedman, L. W. y Friedman, H. H. (2009). Barack Obama 2.0: The Power of New Media in Achieving and Sustaining Presidential Charisma. John Ben Shepperd Journal of Practical Leadership, 4, 77-85. https://bit.ly/3bmf9qj
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://bit.ly/3OnjPyv
Martínez, F. (2017). Gobierno Electrónico en América Latina. Estudio comparativo de portales web de administraciones locales de México, Chile, Colombia y Uruguay [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. UAEMEX. https://bit.ly/3aj4hKq
Masanse, P. (2019, 9 de abril). Twitter es la red donde la información política tiene mayor relevancia. Blog Twitter. https://bit.ly/2ZoovMh
Meng, T., Pan, J. y Yang, P. (2017). Conditional Receptivity to Citizen Participation: Evidence From a Survey Experiment in China. Comparative Political Studies, 50(4), 399-433. https://doi.org/10.1177/0010414014556212
Miquel, S., Alonso-Muñoz, L. y Marcos-García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Prisma Social, (18),34-54. https://bit.ly/3qm5w0N
Monterde, A., Rodríguez, A. y Peña-López, I. (2013). La reinvención de la democracia en la sociedad red. Neutralidad de la Red, ética hacker, cultura digital, crisis institucional y nueva institucionalidad. IN3 Working Paper Series. https://bit.ly/3EqNEKf
Pérez-Curiel, C. y Limón-Naharro, P. (2019). Influencers de la Política. Estudio de la marca personal de Donald Trump en Twitter y efectos en medios y usuarios. Communication & Society, 32(1), 57-76. https://bit.ly/2N6FmAU
Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 20 de febrero). En el 125 Aniversario del reinicio de las luchas por la independencia de #Cuba, y a un año de aprobada la nueva Constitución. [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2NzLRMi
Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 11 de abril). Estos aplausos por las vidas que salva nuestro personal de la Salud, hay que traducirlos en disciplina, en responsabilidad, en [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3pm851K
Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 12 de abril). #QuédateEnCasa, cuida tu salud, la de tu familia y la de todos; acompañemos con respeto y responsabilidad el trabajo [Miniatura con enlace adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3s0LYzt
Rodríguez-Andrés, R. (2017). ¿En camino hacia el gobierno 2.0? Análisis del uso de redes sociales por los ministerios españoles para fomentar la transparencia y la participación ciudadana. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(2), 937-954. https://doi.org/10.5209/esmp.58025
Rodríguez-Andrés, R. y Ureña-Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, 10, 89-116. https://doi.org/10.36576/summa.30573
Romero, A. (2011). Las redes sociales y el 15-M en España. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89, 111-116. https://bit.ly/2N6UuhG
Said-Hung, E., Prati, R. y Cancino-Borbón, A. (2017). La orientación ideológica de los mensajes publicados en Twitter durante el 24M en España. Palabra Clave, 20(1), 213-238. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.10
Salazar, G. P. y González, J. I. C. (2014). Dime a quién sigues y te diré quién eres. Análisis de las cuentas seguidas por los diarios Vanguardia, Diario de Coahuila y Zócalo a través de Twitter. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 11(20), 140-147. https://bit.ly/37cPuib
Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 19 de enero). La #violenciamachista sigue matando. El Gobierno, las instituciones, la sociedad, todos y todas debemos permanecer firmes y unidos frente a [Miniatura con enlace adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3qxQPba
Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 10 de marzo). Cada persona puede ayudar a vencer la emergencia del #coronavirus siguiendo las recomendaciones de los expertos. Haciéndolo protegemos nuestra salud [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3arpvpq
Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 12 de marzo). Cada ciudadano y ciudadana debe cuidarse para cuidar así de los demás. Si queremos vencer al #Covid-19 cuanto antes, necesitamos [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3pomkmN
Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 17 de marzo). Vienen días duros. Permanezcamos en casa, evitemos salidas no imprescindibles. Lavémonos las manos, mantengamos la distancia, tengamos paciencia. Sumémonos al [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1239970341004296194
Talbot, D. (2008). How Obama really did it. Technology Review, 111(5), 78-83. https://bit.ly/3tXUzEV
Tedesco, L. y Diamint, R. (2020, 9 de julio). Cuba: más conectada y más aislada. El País [Agenda_Pública]. https://bit.ly/3qn3uh6
Theocharis, Y. (2015). The Conceptualization of Digitally Networked Participation. Social Media + Society, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.1177/2056305115610140
Theocharis, Y. y Lowe, W. (2016). Does Facebook increase political participation? Evidence from a field experiment. Information, Communication & Society, 19(10) 1465-1486. https://doi.org/10.1080/1369118x.2015.1119871
Theocharis, Y., Barberá, P., Fazekas, Z., Popa, S. A. y Parnet, O. (2016). A bad workman blames his tweets: the consequences of citizens’ uncivil Twitter use when interacting with party candidates. Journal of communication, 66(6), 1007-1031. https://doi.org/10.2139/ssrn.2657074
Tsai, L. L. y Xu, Y. (2018). Outspoken Insiders: Political Connections and Citizen Participation in Authoritarian China. Springer, 40(3), 629-657. https://doi.org/10.2139/ssrn.2480611
Twiplomacy. (2020). Estudio Twiplomacy 2020. Zagreb: Point Jupiter. https://bit.ly/36sAaAZ
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores. https://bit.ly/3dfIwNy
Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la Ciudad capital. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; Miguel Ángel Porrúa. https://bit.ly/3KR8ZPj
Ziccardi, A. (2000). Ciudadanos y vecinos. Revista de la Universidad de México, 595, 47-52. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/c2ebc821-87c9-439e-ae91-4f5ff9497481/ciudadanos-y-vecinos-la-participacion-ciudadana-institucionalizada-en-el-distrito-federal
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Aida Sánchez Ramos, Luis Yaim Martínez Aceba, María del Carmen García Galera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.