Periodismo transmedia y memoria histórica: cobertura digital de La República sobre el deceso de Abimael Guzmán
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2025.n22.01Palabras clave:
Periodismo transmedia, Periodismo digital, Narrativa transmedia, TIC, La RepúblicaResumen
Este artículo examina el papel del periodismo transmedia en el diario peruano La República durante la semana posterior al fallecimiento del terrorista Abimael Guzmán. Tiene, entre sus objetivos, la tarea de identificar las características predominantes
del periodismo transmedia en la construcción del contenido periodístico difundido en las plataformas digitales del medio en cuestión. Mediante los conceptos de expansión, profundidad y extrabilidad, se estudió cómo los diferentes elementos que constituyen las noticias contribuyeron, a su vez, a la elaboración de la información. Se trató de un estudio de caso de naturaleza descriptiva, con un enfoque predominantemente cualitativo y aplicado, centrado en las plataformas digitales del diario La República. Para ello, se analizaron 17 noticias publicadas entre el 11 y el 18 de septiembre del año 2021 en su sitio web y se realizaron, de acuerdo con la metodología planteada, entrevistas estructuradas a cuatro expertos en periodismo digital y transmedia, entre los que se incluye al editor web de La República. La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para ofrecer una visión precisa acerca de la implementación de estrategias transmediáticas en un medio de comunicación importante en el contexto peruano. Al estudiar cómo La República utiliza herramientas digitales para enriquecer su contenido y fomentar la interacción con su audiencia, este artículo contribuye al entendimiento de cómo los medios de comunicación pueden adaptarse a la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, al abordar el contexto del fallecimiento de Abimael Guzmán, la investigación destaca cómo los medios pueden manejar temas sensibles en un entorno digital, lo que resulta relevante
para futuras estrategias informativas y el análisis de la función del periodismo en la actualidad. Entre las principales conclusiones se enfatiza que la transmediatización ha permitido al medio explorar nuevos formatos periodísticos e interactivos, diseñando una estrategia que preserva la relevancia de su versión impresa. Además, este fenómeno ha posibilitado la búsqueda de nuevas fuentes de sostenibilidad económica.
Métricas
Descargas
Referencias
Aparicio, H. (2004). Medios de comunicación y opinión pública en la sociedad democrática. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8(2), 322 – 333. https://www.redalyc.org/pdf/309/30980210.pdf
Carrera, P., Limón, N., Herrero, E. y Sainz, C. (2013). Transmedialidad y ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 18, 535 – 545. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44257
Casas-Mas, B. (2014). Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos, revista internacional de comunicación, 24(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2014.i24.01
Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la matemática. [Tesis de doctorado, Universitat Rovira I Virgili]. Repositori Institucional de la URV. http://hdl.handle.net/10803/8906
Cazau, P. (2006). Introducción de la investigación en ciencias sociales. (3ª ed.) Editorial Rundinuskín.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003, agosto). Informe final. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/
Díaz. A. (2019). Relación de la narrativa transmedia y el tratamiento de la información a través de la plataforma web de RPP. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/5834
Franco, M. (2013, 17 de abril). Las narrativas transmedia en el periodismo. Marta Franco. http://martafranco.es/las-narrativas-transmedia-en-el-periodismo/
Instituto Peruano de Publicidad. (2020, abril). Los 5 periódicos peruanos más leídos en el mundo digital. https://www.ipp.edu.pe/blog/los-5-periodicos-peruanos-mas-leidos-en-fisico-y-digital/
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Editorial Paidós.
Lozada, J. (2014, diciembre). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CIENCIAMÉRICA, 3(1), 34-39.
Moloney, K. (2011, 23 de noviembre). Transmedia Journalism in principle. Transmedia Journalism. https://transmediajournalism.org/2011/11/23/transmedia-journalism-in-principle/
Moncada, C. (2015). Enlazar la memoria: la hipertextualidad en el periodismo digital histórico. Revista Pauta Geral, 2(2), 1-17.
Nafría, I. (2017). La reinvención de The New York Times: Cómo la «dama gris» del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era móvil. Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.
Noelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona. Paidós.
Quiroz, Y. (2014). Las redes sociales como herramientas del periodismo digital. Revista Cultura, 28(1), 279 – 303. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_las-redes-sociales-como-herramientas-del-periodismo-digital.pdf
Renó, D. y Flores, J. (2018). Periodismo Transmedia. Ria Editorial.
Robledo, K. & Atarama, T. (2016). Periodismo político transmedia. Estrategias para el desarrollo de la profesión en el actual ecosistema mediático. Correspondencias & Análisis, (6), 31-45. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.02
Rojas, R. (2020). Impacto del periodismo transmedia en el conocimiento político de estudiantes de ciencias de la comunicación de la USMP. Análisis de la plataforma digital de El Comercio. (Lima, 2020). [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7144
Rubio, J. (2009, 2 de marzo). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.
Titto, F. & Zavala, V. (2021). Opinión pública basada en narrativa transmedia: Caso Mazzetti desde la perspectiva de los medios HBA y El Búho, Arequipa 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio UNAS. http://hdl.handle.net/20.500.12773/13602
Toffler, A. (1980). La tercera ola. William Morrow.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego López Guerrero, Marcela Santillán Yalán, Rafael Robles Olivos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.