La importancia de la comunicación productiva en las organizaciones
Resumen
Este texto tiene como objetivo no solo presentar el sustento teórico para comprender la comunicación productiva, sino también las coincidencias que se producen con la teoría de sistemas de Niklas Luhman, con el objetivo de hablar sobre la importancia que tiene la comunicación productiva como una herramienta que apoya la efectividad de gestión en organizaciones públicas y privadas. Se plantea que este tipo de comunicación permite desarrollar habilidades para mejorar la producción y posicionamiento de mensajes, así como una mejor práctica en el momento de intercambiar significados en común en las organizaciones. No obstante, se concluye que la información y la manera de hacerla viva juega un papel fundamental ya que mucho depende de la actitud que tengan los individuos y que va a estar mediada por sus experiencias.
Descargas
Citas
Barrien, F. (1968). General and Social Systems. New Brunswick: Rutgers University Press.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
Costa, J. (2014). El DirCom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona. CPC Editor.
Fernández Collado, C. (1994). La Comunicación en las Organizaciones. México: Trillas.
Goldhaber, G. (1989). Comunicación Organizacional. México: Editorial Diana.
Keller, K. (2001). Mastering the marketing communications mix: Micro and macro perspectives on integrated marketing communication programs. http://dx.doi.org/10.1362/026725701323366836.
Kreps, G. (1995). La comunicación en las organizaciones. Estados Unidos: Addison-Wesley.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Valladolid. Editorial Trotta.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Valladolid. Editorial Trotta.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México. Heder.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México, D.F. Heder. Universidad Iberoamericana
Martínez, I. (2005). La Comunicación en el punto de venta, estrategias de comunicación en el comercio Real y Online. Capítulo 1: La comunicación en el punto de venta. (pp. 3-27). España. ESIC.
Nosnik, A. (2012). Teoría de la Comunicación Productiva: Exploraciones más allá de la retroalimentación. Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
Nosnik, A. (2012). El análisis de sistemas de comunicación en las organizaciones: 10 años después, en Fernández Collado, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. México, D.F. Editorial Trillas.
Nosnik, A. (2003). Comunicación Productiva: Un nuevo enfoque teórico. Razón y Palabra. Agosto-septiembre 2003, 34. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/anosnik.html
Nosnik, A. (2002). De fuentes egoístas a comunidades de inteligencia comunicativa: Exploraciones sobre el universo conceptual de la comunicación humana. Razón y Palabra. Febrero-marzo 2002, 25. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/anosnik.html
Nosnik, A. (2000). Productividad de la comunicación en la era del internet, en Islas Octavio y Gutiérrez Fernando. Internet: el medio de comunicación inteligente. México. CECSA.
Nosnik, A. (1996). Linealidad, Dinamismo y Productividad: Tres concepciones de la comunicación humana y social. Razón y Palabra. Enero-febrero 1996, 1(1). http
Pasquali, Antonio. (1990) Comprender la comunicación (4ª ed.). Caracas, Venezuela. Monte Ávila Latinoamericana.
Los autores retienen sus derechos
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos: