Debates y controversias sobre las imágenes de la actualidad internacional. Foto-impacto en las portadas globales

Autores/as

  • Estrella Israel Garzón Universidad CEU-Cardenal Herrera (España)
  • María José Pou Amérigo Universidad CEU-Cardenal Herrera (España)
  • Sylvie Thiéblemont-Dollet Université de Lorraine (Francia)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.13

Palabras clave:

Fotoperiodismo, Internacional, Portada, Mujeres, Niños, Información, Víctimas, Representación

Resumen

Las imágenes periodísticas son objeto de debates y controversias. Desde la niña de Trang Bang hasta las imágenes de niñas y mujeres en el terremoto y la epidemia de cólera de Haití en 2010, los comentarios se suceden sobre el valor simbólico y comunicativo de lo representado. Las imágenes de prensa reconocidas como “Foto del año” por la World Press Photo en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2011 representan conflictos y catástrofes internacionales en las que los protagonistas son principalmente mujeres, niños y niñas; se trata de imágenes cargadas de drama y pathos. Los ejes de la discusión son la jerarquización en portada frente al derecho a la intimidad, la visibilidad de las personas enfermas y víctimas de catástrofes y la respuesta social ante las imágenes a través de la red.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Estrella Israel Garzón, Universidad CEU-Cardenal Herrera (España)

    Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (España), donde es profesora titular de Periodismo. Autora de Comunicación y Periodismo en una sociedad global. Comunicar la diferencia (2001, 2006) e introductora del concepto de Periodismo Intercultural. Profesora invitada en la Universidad Popular Autónoma de Puebla (México), Universidad Austral de Chile y en la Université de Lorraine (Francia). Sus investigaciones se centran en la comunicación intercultural, la construcción periodística de la diferencia, en particular mujeres y minorías, así como en la calidad informativa y la representación mediática de la diversidad.

  • María José Pou Amérigo, Universidad CEU-Cardenal Herrera (España)

    Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Licenciada en Humanidades por la Universidad Abierta de Cataluña. Profesora de Periodismo en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (España). Autora de Los católicos en la opinión pública. El ejemplo italiano (2008) y Los obispos en la vida pública española. Análisis del diario El País y los conflictos entre el Episcopado y los gobiernos socialistas (2007). Colabora en varios medios de comunicación de Valencia.

  • Sylvie Thiéblemont-Dollet, Université de Lorraine (Francia)

    Doctora en Literatura por la Université Nancy-2, profesora de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Université de Lorraine (Francia) e investigadora en el Centre de Recherche sur les Médiations (CREM) de dicha universidad. Ha coordinado diversas publicaciones sobre la comunicación intercultural y los dispositivos de mediación memorial y testimonios. Ha editado Art, Médiation et interculturalité (2008) Minorités interculturelles et médias (2009) y Médias, dispositifs, médiations (2010). Ha publicado estudios en revistas internacionales sobre género, medios de comunicación, movilizaciones colectivas y dispositivos de mediación.

Referencias

ABC (2010, marzo 3). “El ‘buitre’ de Kevin Carter, a escena”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.abc.es/20100219/historia-/buitre-kevin-carter-escena-201002191024.html

Abreu, C. (1999). “La opinión fotográfica (2). Recursos connotativos de la fotografía”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 24. Extraída el 16/07/13 desde http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999adi/01abreu2.html.

Airob, D.

_(2010a, noviembre 19). “Cólera Haitiana”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.thewside.com/2010/11/colera-haitiana.html

_(2010b, noviembre 20). “Con o sin cólera”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.thewside.com/2010/11/con-o-sin-colera.html

Alonso Erausquin, M. (1995). Fotoperiodismo. Formas y códigos. Madrid: Síntesis.

Aparici Marino, R. y García Matilla, A. (1987). Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre.

Armentia, J. y Caminos, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel Comunicación.

Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.

BBC, portal de noticias.

_(2006, enero 13). “‘¡Dios mío, no quiero que muera!’”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4610000/4610456.stm

_(2005, septiembre 30). “Picture power: Tragedy of Omayra Sanchez”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://news.bbc.co.uk/2/hi/4231020.stm

Benjamin, W. (2007). Sobre la fotografia. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Valencia: Pre-textos.

Bonnafous, S. (2003). “‘Femme politique’: une question de genre?” Réseaux, núm. 120, pp. 119-145.

Calderone, M. y Mirkinson, J. (2011, agosto 2). “New York Times Runs Graphic Photo Of Starving Somali Child”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.huffingtonpost.com/2011/08/02/new-york-times-graphic-somali-photo_n_915912.html

Casasús, J. (2003, noviembre 9). “Las fotos pueden ser revulsivas, no repulsivas”. La Vanguardia, p. 12.

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (dirs.) (2002). Dictionnaire d’analyse du discours. París: Éds. du Seuil.

Chong, D. (2002). La niña de la foto (Objetivo de la cámara y víctima de la guerra). Barcelona: Salvat Editores.

Contratapa (2013, abril 18). “Time: Tragedy in Boston”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.contratapa.es/2013/04/18/676/

Cuartango, P. (2010, noviembre 20). “Los límites de la mirada”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://e-pesimo.blogspot.com/2010/11/firmas-isabel-san-sebastian-federico.html

Davara, F. y otros (2009). “Presencia e imagen de la mujer en las primeras páginas de los diarios españoles”. Revista Comunicación y Hombre, núm. 5, pp 3-19.

De Saint Hippolyte, S. (2010, enero 27). “Haïti: une rescapée du séisme devient l’icône de la catastrophe”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.france24.com/fr/20100114hatiunerescap-e-s-isme-devient-ic-catastrophe

Doury, M. y Lefébure, P. (2006). “‘Intérêt général’, ‘intérêts particuliers’. La construction de l’ethos dans un débat public”. Questions de communication, núm. 9, pp. 47-71.

Dussueil, J.

_(2011a, enero 21). “Haïti: l’AFP mise en cause pour vol de photos”. Extraída el 15/07/13 desde http://www.strategies.fr/actualites/medias/153294W/haitilafpmiseencausepourvoldephotos.html

_(2011b, enero 24). “L’AFP plaide les ‘zones grises’ de la réglementaton dans l’affaire des photos Twitter”. Extraída el 15/07/13 desde http://www.strategies.fr/actualites/medias/153554W/l-afp-plaide-les-zones-grises-de-la-reglementatondanslaffairedesphotostwitter.html

Fischer, H. (2011). Picture Coverage of the World. Pulitzer Prize Winning Photos. Múnich: Lit Verlag.

Fontcuberta, J. (2011). Indiferencias fotográficas y ética de la imagen periodística. Barcelona: Gustavo Gili, GGMínima.

Garay, A. y Latorre, J. (2004, mayo 8-20). “El fotoperiodismo en el diván”. En Primer congreso Internacional de Periodismo. Pontificia Universidad Católica de Perú. Extraída el 17/VII/2013 desde http://www.pucp.edu.pe/eventos/fotoperiodismo/pdf/foto_divan.pdf.

García, N. y Martínez, L. (2009). “La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios” Revista Comunicar, vol. XVI, núm. 32, pp. 209-214.

Girardin, D. y Pirker, Ch. (2008). Controverses, une histoire juridique et éthique de la photographie. Arles: Actes Sud.

González, I. (2006). “Cadáveres privados y cadáveres públicos. Epistemología y ética de las imágenes censuradas”. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, núm. 2, pp. 3550. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.ub.edu/astrolabio/Dossier2/I%F1igo%20Gonzalez%20Ricoy.pdf

Harrison, J. (2004). “From Image to Icon? Ethics and Taste in Photographic Portrayals of the Death of Pym Fortuyn”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://espace.library.uq.edu.au/eserv/UQ:10515/jh_pf_pre04.pdf

Haski, P. (2010, diciembre 30). “L’AFP condamnée pour les photos d’Haïti piratées sur Twitter”. Extraída el 16/VII/2013 desde http://www.rue89.com/node/182895

Israel Garzón, E. _(2005). “Del 11 M al 14 M: un año después. Masacre en clave global”. Comunicación y Estudios Universitarios, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 13, pp. 9-15. _(2001). Comunicación y periodismo en una sociedad global. Comunicar la diferencia. México D. F.: Trillas.

JevoisRouge (2011, febrero 11). “Vulture and Child - Photojournalisme & publicité”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://jevoisrouge.canalblog.com/archives/2011/02/11/20371682.html

Joly, M. (2003). La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Gustavo Gili.

Klein, G. (2011, enero 13). “Haïti: l’AFP diffuse des photos de Twitter”. Extraída el 15/ VII/2013 desde http://www.arretsurimages.net/vite.php?id=6738

Le Monde (2011, mayo 2). “Mort de Ben Laden”. Extraída el 15/07/13 desde http://www.lemonde.fr/mortdebenladen/article/2011/05/02/unefausse-photodebenladenmortfaitletourdumonde_1515833_1515627.html

López García, J. (2005). “Sentidos y efectos de la fotografías para la solidaridad”, pp. 83-108. En Ortiz García, C.; Sánchez-Carretero, C. y Gea, A. Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.etnologiamericana.org/view/download/51839%2004-_SENTIDOS.pdf

MSN Noticias (2013, julio 26). “Poniendo cara a los héroes sin nombre de Santiago”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://noticias.es.msn.com/poniendocaraalosheroessinnombredesantiago#image=2

Pérez Oliva, M. (2010, noviembre 28). “Lo que va de Haití a la novia de Ronaldo”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://elpais.com/diario/2010/11/28/opinion/1290898805_850215.html

Pross, H. (1989). La violencia de los símbolos sociales. Barcelona: Anthropos.

Rojas, A. (2011, febrero 21). “Kong Nyong, el niño que sobrevivió al buitre”. Extraída el 13/ VIII/2013 desde http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/comunicacion/1298054483.html

Simpson, R. y Cote, W. (2006). Covering violence. Nueva York: Columbia University Press. Sánchez-Alonso, O.; Quintana-Paz, N.; y Plaza, J. (2009). “Mujeres, prensa e invisibilidad: la cuantificación de un olvido”. Palabra Clave, vol. 12, núm. 2, pp. 301-314.

Sontag, S. (2007). Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias. Barcelona: Mondadori.

Taylor, R. y Wakeling, E.: (2002). Lewis Carroll, photographer: Nueva Jersey: Pricenton University Press.

The New York Times (2011). “Amid Famine, Danger Hinder Aid to Somalia”. Extraída el 15/07/13 desde http://www.nytimes.com/slideshow/2011/08/01/world/africa/20110802SOMALIA-7.html

Vilches, L. (1991). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós.

World Press Photo (2011). “2011, Spot News, 2nd. prize singles, Daniel Morel”. Extraída el 13/VIII/2013 desde http://www.worldpressphoto.org/photo/2011danielmorelsn2?gallery=890&photographer=391#fullcontext

Zelizer, B. (2010). How images moving the public. Nueva York: Oxford University Press

Descargas

Publicado

2013-11-25

Cómo citar

Israel Garzón, E., Pou Amérigo, M. J., & Thiéblemont-Dollet, S. (2013). Debates y controversias sobre las imágenes de la actualidad internacional. Foto-impacto en las portadas globales. Correspondencias & Análisis, 3, 295-316. https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.13

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 54

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.