Comunicación intercultural: confrontando concepciones y problemas

Autores/as

  • Javier Protzel Universidad del Pacífico (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.12

Palabras clave:

Interculturalidad, Investigación, Comunicación, Lenguas, América Latina

Resumen

Lo intercultural como idea y hecho, tan en boga desde las últimas décadas del siglo pasado gracias a la intensificación de las migraciones internas e internacionales en el mundo, comporta concepciones tan diversas como las culturas prevalecientes en las regiones de intercambio. Estas diferencias privilegian ciertos enfoques e intereses políticos en desmedro de otras, lo cual crea dificultades para que exista una corriente común. Y América Latina ocupa un lugar singular.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Protzel, Universidad del Pacífico (Perú)

    Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina. Estudios de Cine y Televisión en Berlín. Residencia de investigación en Seúl. Autor de los libros Espacio-tiempo y movilidad. Narrativas del viaje y de la lejanía (2013), Lima imaginada (2010), Imaginarios sociales e imaginarios cinematográficos (2009), Procesos interculturales. Textura y densidad de lo simbólico (2006) y coautor de Miradas recíprocas entre Perú y Francia. Viajeros, escritores y analistas (siglos XVIII-XX) (2015) y Media Systems and Communication Policies in Latin America (2014).

Referencias

Aikman, S. (2002). “Women’s oral knowledge and the poverty of formal education in the SE Peruvian Amazon”. Gender and Development. Vol. 10, núm. 3, pp. 41-50.

Ameghino, N. (2013). “Un pueblo, dos Estados: participación Mapuche en el Estado. Los casos de Argentina y Chile”. Sí somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. Vol. 3, núm. 1, pp. 171-197.

Ames, P. (2002) “Educación e interculturalidad: repensando mitos, identidades y proyectos”, pp. 343-371. En Fuller, N. (ed.). Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Benavides, M. y Valdivia, M. (2004). Metas del milenio y la brecha étnica en el Perú. Versión preliminar. Lima: GRADE. Extraída el 4/VIII/2015 desde http://www.grade.org.pe/download/docs/informe%20ethnicity%20-and-%20-MDGs%20v3.pdf

Briones, C. y otros (2007). “Escenas del multiculturalismo neoliberal. Una proyección desde el Sur”, pp. 265-299. En Grimson, A. (ed.) Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO.

Calderón Pacheco, L. (2000). “Imágenes de Otredad y frontera. Antropología y pueblos amazónicos”, pp. 238-277. En Degregori, C. (ed.). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: IEP.

Coontz, S. (1992). The Way We Never Were. American Families and the Nostalgia Trap. Nueva York: Basic Books.

Degregori, C. (2008). “Dilemas y tendencias en la antropología peruana: del paradigma indigenista al paradigma intercultural”, pp. 19-72. En Degregori, C. y Sandoval, P. (eds.). Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IFEA, IEP.

De la Cadena, M. (2004). Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cusco. Lima: IEP.

Diéguez, M. y Uribe, O. (1963). “El Brasil como proceso de mestizaje y transculturación”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 25, núm. 2, pp. 737-745.

Espinoza Soriano, W. (1990). La destrucción del Imperio de los Incas. La rivalidad política y señorial de los curacazgos andinos. Lima: Amaru.

Friedman, J. (1995). “Global System, Globalization and the Parameters of Modernity”, pp. 69-91. En Featherstone, M.; Lash, S. y Robertson, R. (eds.). Global Modernities. Londres: Sage.

Fernández Casas, M. (2003). “El relativismo lingüístico en la obra de Edward Sapir. Una revisión de tópicos infundados”. Revista Teorema. Vol. XXII, núm. 3, pp. 115-129.

García Canclini, N.

_(1997). “Urban cultures at the End of the Century: The Anthropological Perspective”. International Social Science Journal. Vol. 49, núm. 153, pp. 345-356.

_(1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.

García, M. (2008). Desafíos de la interculturalidad. Educación, desarrollo e identidades indígenas en el Perú. Lima: IEP.

Garcilaso Inca de la Vega (2012 [1609]). Comentarios Reales [vol. 2]. Barcelona: Lingkua-digital.

Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós.

Gudykunst, W. (2005). Theorizing about Intercultural Communication. Thousand Oaks. California: Sage.

Hofstede, G.; Hofstede, G. J. y Minkov, M. (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind. Nueva York: McGraw-Hill.

Kim, M. y Hubbard, S. (2007). “Intercultural Communication in the Global Village. How to understand ‘The Other’”. Journal of Intercultural Communication Research, Vol. 36, núm. 3, pp. 223-235.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Leeds-Hurwitz, W. (1990). “Notes on the history of intercultural communication: The Foreign Service Institute and the Mandate for Intercultural Training”. Quarterly Journal of Speech, núm. 76, pp. 262-281.

Levine, T. y otros (2007). “Some Conceptual and Theoretical Challenges for Cross-Cultural Communication Research in the 21st Century”. Journal of Intercultural Communication Research. Vol. 36, núm. 3, pp. 205-221.

Lewis, C. y Loomie, A. (1953). The Spanish Jesuit Mission in Virginia, 1570-1572. Chapel Hill: North Carlona University Press.

López Soria, J. (2006). “Filosofía e interculturalidad” Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Filosofía. Lima, PUCP.

Mato, D. (2009). “Conceptos, contextualizaciones y usos de la idea de interculturalidad”. En Aguilar, M. y otros (eds.). Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica. México D. F.: Anthopos, UAM Iztapalapa.

Ministerio de Cultura del Perú (2013). “Base de datos de pueblos indígenas u originarios”. Extraída el 4/VIII/2015 desde http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas

Piller, I. (2011). Intercultural Communication. A Critical Introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Portes, A. y Rumbaut, R. (2006). Inmigrant America: A Portrait. California: University of California Press.

Portocarrero, G.

_(2013). “La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje”, pp. 165-200. En Portocarrero, G. (ed.) Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy. Lima: Red Peruana para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

_(2007). Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.

Ribeiro, D. (1992). Las Américas y la civilización. Proceso de formación de causas y desarrollo desigual de los pueblos americanos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Rivas, N. (2004). “Ambientalismo surgimiento de nuevos actores étnicos en el Pacífico Sur”, pp. 327-358. En Barbary, O. y Urrea, F. (eds.). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Cidse, Ird, Colciencias.

Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.

Rogers, E.; Hart, W. y Miike, Y. (2002) “Edward T. Hall and the History of Intercultural Communication: the United States and Japan”. Keio Communication Review, núm. 24. Extraída el 14/VIII/2015 desde http://www.mediacom.keio.ac.jp/publication/pdf2002/review24/2.pdf

Shapiro, J. (1999). “Triumphalist Geographies. The Winning of the West”, pp. 160-175. En Featherstone, M. y Lash, S. (eds.). Spaces of Culture. City, Nation, World. Londres:Sage.

Todd, E. (1994). Le destin des immigrés. Assimilation et ségrégation dans les démocraties occidentales. París: Éditions du Seuil.

Tovar, M. (2007). “Régimen sociopolítico de los pueblos indígenas: democracia, ciudadanía y comunidad”, pp. 119-138. En Brunelle, D. (ed.). Gobernabilidad y democracia en las Américas. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Welsch, W. (1999). “Transculturality: The Puzzling Form of Cultures Today”, pp. 194-213. En Featherstone, M y Lash, S. (eds.). Spaces of Culture. City, Nation, World. Londres: Sage.

Urrea, F. y Hurtado, T. (2002). “La construcción de las etnicidades en la sociedad colombiana: un caso ejemplar para una discusión sobre etnicidad y grupos raciales”, pp. 165-199. En Fuller, N. (ed.). Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: PUCP, UP, IEP, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zúñiga, M. y Gálvez, M. (2002). “Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta política”. Pp. 309-330. En Fuller, N. (ed.). Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Descargas

Publicado

2015-10-26

Cómo citar

Protzel, J. (2015). Comunicación intercultural: confrontando concepciones y problemas. Correspondencias & Análisis, 5, 217-234. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.12

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 93

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.