Características narrativas y técnicas de reporteo de la crónica del Nuevo Periodismo Latinoamericano entre los años 2000 y 2012, a partir del trabajo de destacados maestros de la Fundación Gabo
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2021.n14.04Palabras clave:
Nuevo periodismo latinoamericano, crónica periodística, periodismo, periodismo literario, Fundación GaboResumen
Así como la corriente periodística, denominada Nuevo periodismo, nacida en los Estados Unidos, en América Latina distintos periodistas y escritores utilizaron herramientas de géneros literarios para escribir crónica, manteniendo los principios y prácticas propias del periodismo, lo que se llama Nuevo periodismo latinoamericano. Este estudio tiene como objetivo identificar y describir características narrativas y técnicas de reporteo de determinadas crónicas del Nuevo periodismo latinoamericano, entre los años 2000 y 2012, a partir del trabajo de destacados maestros de la Fundación Gabo2. Es una investigación aplicada con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. El diseño es no experimental. La muestra no aleatoria está conformada por 10 crónicas que cumplen con cuatro requisitos: tienen una extensión de 2500 palabras o más; describen una persona, conjunto de personas o lugar; describen un aspecto extraordinario de un personaje ordinario o un aspecto ordinario de un personaje famoso; y describen una realidad particular
que permite comprender una realidad universal.
Descargas
Referencias
Aguilar, M., Darrigrandi, C., Méndez, M., Viu, A. (2017). Escritura a ras de suelo. Crónica latinoamericana del siglo XX. Revista Iberoamericana, (259-260), 673-686. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.upc.remotexs.xyz/ehost/detail/detail?vid=5&sid=45025227-b072-4558-b58a-e2a6e34b65e3%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=123689351&db=asn [Consulta: 20 de junio de 2020]
Alarcón, C. (2012). Un día en la vida de Pepita la Pistolera. En D. Jaramillo. (Ed.), Antología de la crónica latinoamericana actual (pp.477-482). México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Bastenier, M. (4 de julio de 2015). La FNPI de ‘Gabo’. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/07/03/actualidad/1435958787_003382.html [Consulta el 21 de noviembre del 2020]
Boynton, R. (2005). The New New Journalism. New York: Vintage Books
Boynton, R. (2015). El nuevo Nuevo Periodismo. Barcelona: Universidad de Barcelona Ediciones.
Caparrós, M. (2012). Por la crónica. En D. Jaramillo. (Ed) Antología de la crónica latinoamericana actual (pp.607-612). México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Caparrós, M. (2014). El interior. Barcelona: Malpaso Ediciones S.L
Caparrós, M. (2015). Lacrónica. Madrid: Círculo de Tiza.
Carrión, Jorge. (Ed.). (2012). Mejor que ficción. Barcelona: Editorial Anagrama.
Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Publicacions de la Universitat de València.
Darrigrandi, C. (2013). Crónica latinoamericana: algunos apuntes sobre su estudio. Cuadernos de Literatura, 17 (34), 122-143. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.upc.remotexs.xyz/ehost/detail/detail?vid=4&sid=e96cdd14-aba6-41d1-831d-1c661a0e4bb4%40pdc-v-sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=93516604&db=asn [Consulta: 20 de junio de 2020]
Diz, T., Darrigrandi, C. (2019). Un género persistente: crónica periodística-literaria latinoamericana. Cuadernos de Literatura, 23, (45), 176-182. doi: 10.4067/s0718-22952019000100317
Fundación Gabo (20 de junio de 2020). Fundador. Fundación Gabo. Recuperado de https://fundaciongabo.org/es/institucion/fundador [Consulta: 20 de junio de 2020].
Guerriero, L. (18 de febrero de 2012). La verdad y el estilo. El País. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/15/actualidad/1329307919_560267.html [Consulta el 18 de abril del 2020]
Guerriero, L. (2009). Frutos extraños. Recuperado de https://audiocreativa.files.wordpress.com/2018/09/frutos-extrac3b1os-leila-guerriero.pdf [Consulta: 17 de octubre del 2020]
Guerriero, L. (2012). Sobre algunas mentiras del periodismo. En D. Jaramillo. (Ed.), Antología de la crónica latinoamericana actual (pp.616-626). México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Jaramillo, D. (Ed.). (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Manríquez, V. (2015). El nuevo periodismo de Abraham Valdelomar. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Comunicaciones. Lima: Perú).
Meneses, J. (2003). Equipaje de Mano. Santiago de Chile: Editorial Planeta.
Muñoz, B. (2008). Notas desabotonadas. La crónica latinoamericana. En D. Jaramillo. (Ed.), Antología de la crónica latinoamericana actual (pp.627-631). México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Noboa, L. (2016). Los rasgos del periodismo narrativo peruano (2006 al 2013) en base a los trabajos de Daniel Titinger, Marco Avilés, David Hidalgo y Juan Manuel Robles. (Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Comunicaciones. Lima: Perú).
Puerta, A. (2016). La crónica latinoamericana actual: lo maravilloso real. Análisis del periodismo narrativo de Alberto Salcedo Ramos. (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras. Madrid: España).
Puerta, A.A. (2019). Crónica Latinoamericana: las revistas, hábitat natural del periodismo bien hecho. Revista Chilena de Literatura, (99), 317-340. doi: 10.4067/s0718-22952019000100317
Rodrúgez, M. (febrero del 2012). ¿El boom de la crónica latinoamericana? El País. Recuperado de https://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/02/el-boom-de-la-cronica-latinoamericana.html [Consulta el 18 de octubre de 2020]
Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Salcedo, A. (2012). La roca de Flaubert. En D. Jaramillo. (Ed.), Antología de la crónica latinoamericana actual (pp.634-635). México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Salcedo, A. (2012). Retrato de un perdedor. En D. Jaramillo. (Ed.), Antología de la crónica latinoamericana actual (pp.111-118). México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Salcedo, A. (24 de junio de 2010). La eterna parranda de Diomedes. Soho.co. Recuperado de https://www.soho.co/historias/articulo/diomedes-diaz-biografia-cronica-de-soho/12837 ; https://www.soho.co/historias/articulo/la-eterna-parranda-de-diomedes-iii-parte/12841 ; https://www.soho.co/historias/articulo/biografia-de-diomedes-diaz-el-cacique-de-la-junta-y-su-vida-artista-vallenato/12839 [Consulta el 17 de octubre de 2020]
Szady, B. (2016). La crónica en América Latina. El caso de Etiqueta Negra. Correspondencias & Análisis, (5), 173-185
Talese, G. (2013). El silencio del héroe. Madrid: Alfaguara.
Tirzo, J. (2013). ¿Nueva? crónica latinoamericana. Revista Mexicana de Comunicación, 25, (134), 12-16. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.upc.remotexs.xyz/ehost/detail/detail?vid=2&sid=45025227-b072-4558-b58a-e2a6e34b65e3%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxbmc9ZXM%3d#AN=87499872&db=asn [Consulta: 20 de junio de 2020]
Ugarte, J.F. (21 de septiembre del 2015). La vida es una pésima novela. El Dominical. Recuperado de http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/vida-pesima-novela-387515 [Consulta el 18 de abril del 2020]
Vargas Llosa, M. (1997). Cartas a un joven novelistas. Barcelona: Editorial Planeta.
Villanueva, J. (2009). Elogios criminales. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Villanueva, J. (2012). El que enciende la luz. ¿Qué significa escribir una crónica hoy? En D. Jaramillo. (Ed.), Antología de la crónica latinoamericana actual (pp.583-606). México D.F: Santillana Ediciones Generales.
Villoro, J. (2006). Safari Accidental. Lima: Pool Producciones.
Wolfe, T. (1998). El nuevo periodismo. Barcelona: Editorial Anagrama. [Consulta: 18 de octubre de 2020]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.