Teoría de la activación digital. Propuesta teórico-metodológica de las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en red

Autores/as

  • Óscar Bustamante Farías Universidad Mayor (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.05

Palabras clave:

Movimientos sociales en red, Activación digital, Comunicación política

Resumen

El artículo formaliza una propuesta teórico-metodológica de las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en red como nuevo ciclo de la acción colectiva. La activación digital se propone como un objeto de es- tudio emergente e interdisciplinario, que consta de contextos y dimensiones, que puede ser estudiado a la luz de la “hermenéutica profunda” y que repre- senta un aporte al subcampo de la comunicación política.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Óscar Bustamante Farías, Universidad Mayor (Chile)

    Maestro en Comunicación y Doctor en estudios científico-sociales por el ITESO de Guadalajara (México). Ha
    sido vice coordinador del GT-9 de ALAIC (2012-2016) y ha publicado artículos académicos en diversas revistas
    latinoamericanas y de España. Sus líneas de investigación son el campo académico de la comunicación y la comunicación política. Actualmente es profesor de los cursos de “Teorías de la comunicación” y de “Opinión pública” en la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor (Chile).

Referencias

Acosta, R. (2009): La política viral es articularse con personas desconocidas y realizar una acción alternativa. Entrevista con Benjamín Arditi, ex- perto en teoría política. Revista Magis, 412, pp. 12-18. Recuperado de https://magis.iteso.mx/sites/default/files/412%20magis%20web.pdf

Alonso, J. (2012). Cavilaciones sobre movilizaciones de indignados sociales. Recuperado de http://issuu.com/albedrio/docs/cavilacionessobrein- dignadosalonso

Arditi, B. (2010): Posthegemonía: la política fuera del paradigma postmar- xista habitual. En H. Cairo & J. Franzé (Eds.), Política y cultura (pp. 159-193). Madrid: Biblioteca Nueva.

Arditi, B. (2012): Insurgencies don’t have a plan —they are the plan. Po- litical performatives and vanishing mediators in 2011. JOMEC Journal. Journalism, Media and Cultural Studies, 1. doi: 10.18573/j.2012.10218

Arquilla, J. & Ronfeldt, D. (2001). Networks and netwars: the future of terror, crime and militancy. Rand Corporation. Recuperado de http://www. rand.org/pubs/monograph_reports/MR1382.html

Asociación Latinoamericana de Información, ALAI (2001). Movimientos so- ciales en la red. Recuperado de http://alainet.org/publica/msred/

Asociación Latinoamericana de Información, ALAI (2005). Movimientos so- ciales y comunicación. Recuperado de http://alainet.org/publica/mov- com/mov_soc_com.pdf

Baldi, S. (2000). The Internet for international political and social pro- test. Recuperado de http://baldi.diplomacy.edu/articles/protest2. htm#ref

Barandiaran, X. (2003). Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio. Recuperado de http://www.sindominio.net/

Bennett, L. (2003). Communicating global activism. Information, Communi- cation & Society, 6(2), 143-168.

Berman, M. (2004). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México, DF: Siglo XXI.

Bey, H. (1991). La zona temporalmemte autónoma. Recuperado de http:// lahaine.org/pensamiento/bey_taz.pdf

Blanco, D. & Bueno, R. (1980). Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima.

Bonilla, J. (2004). Revisitando el concepto de comunicación política. Apun- tes para una discusión. Ponencia en VIII Congreso ALAIC, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_3/ GT3-3.html

Bustamante, O. (2014). Mediatización de la protesta: la activación digital como modalidad de comunicación política. Viaje al centro del movi- miento estudiantil 2011 en Chile (tesis doctoral). Instituto Tecnológi- co y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México.

Candón Mena, J. (2010). Internet en movimiento. Nuevos movimientos socia- les y nuevos medios en la sociedad de la información (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Carey, J. (1989). Communication as Culture. Essays on Media and Society. Nueva York: Routledge.

Castells, M. (2003): La galaxia Internet. Nueva York: Random House.

Castells, M. (2009). Communication Power. Nueva York: Oxford University Press.

Castells, M. (2012). Networks of outrage and hope. Social movements in the Internet age. Cambridge: Polity Press.

Chihu Amparán, A. (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. México, DF: Conacyt, UAM-Iztapalapa.

Crilley, K. (2001). Information warfare: new battlefields terrorists, propagan- da and the Internet. Aslib Proceeding, 53(7), 250-264.

Critical Art Ensamble, CAE (2001). Digital Resistance. Recuperado de http://www.critical-art.net/books/digital

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México, DF: Universidad Iberoamericana, ITESO. Recuperado de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeau-michel-la-invencion-de-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdf

Della Porta, D. & Diani, M. (2006). Social movements. An introduction. Ox- ford: Blackwell.

De Lucca, K. & Peeples, J. (2002). From public sphere to public screen: de- mocracy, activism and the “violence” of Seattle, Critical studies in Media Communication, 19(2), pp.125-151.

De Moraes, D. (2001). O ativismo digital. Recuperado de http://www.bocc. ubi.pt/pag/moraes-denis-ativismo-digital.html

De Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

Dorantes, G. (2008). La construcción de la agenda de poder. Revista Mexica- na de Ciencias Políticas y Sociales, L(204), pp. 77-99. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/421/42112044006.pdf

Fuentes Navarro, R. (2008). La comunicación desde una perspectiva socio- cultural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007. México, DF: ITESO de Guadalajara.

Fleischman, L. (2004). Internet y movimientos sociales: comunicación en los movimientos de resistencia global. IAMCR Conference Section: Par- ticipatory Communication Research.

Garnham, N. (2006). Contribution to a political economy of mass-communi- cation. En D. Kellner & M. Durham (Eds.), Media and cultural stud- ies: keyworks (pp. 201-229). Oxford: Blackwell.

Garrett, K. (2006). Protest in an Information Society: A Review of Literature on Social Movements and New ICTs. Commu- nication and Society, 9(2), 202-224. Recuperado de http:// journalsonline.tandf.co.uk/openurl.asp?genre=article&id=- doi:10.1080/13691180600630773

Giddens, A. (1986). The constitution of society. Outline of the Theory of Structuration. California: University of California Press.

Gramsci, A. (2006): (i) History of the subaltern classes; (ii) The concept of ideology; (iii) Cultural themes: ideological material. En D. Kellner & M. Durham (Eds.), Media and cultural studies: keyworks (pp. 13-16). Oxford: Blackwell.

Hardt, M. & Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Madrid: Debate.

Hardt, M. & Negri, A. (2009). Commonwealth. Boston: Harvard University Press

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la informa- ción. Barcelona: Destino.

Hine, C. (2000). Virtual Etnography. Londres: Sage.

Hjarvard, S. (2008). The Mediatization of Society. A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Nordicom Review, 29(2), 105-134.

Islas, O. (2008). El prosumidor: el actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39.

Jensen, K. (2005). Interface://Culture. The world wide web as political re- source and aesthetic form. Frederiksberg: Samfundslitteratur.

Jensen, K. (2010). Media Convergence. The three degrees of network, mass and interpersonal communication. Londres: Routledge.

Jensen, K. (2013). Definitive and sensitizing conceptualizations of mediatiza- tion. Communication Theory, 23, 203-222.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Joyce, M. (Ed.) (2010). Digital activism decoded. The new mechanics of change, Nueva York: International Debate Education Asso- ciation.

Kahn, R. & Kellner, D. (2004). New media and Internet activism: from the “battle of Seattle” to blogging. New Media and Society, 6(1), 87-95.

Kavada, A. (2006). Exploring the role of the Internet in the “movement for al- ternative globalization”. The case of the Paris 2003 European Social Forum. Paper to be presented in the 56th Political Studies Association Conference.

Lago, S. (2006). La intervención política de los movimientos sociales en la sociedad de la información. UNIrevista, 1(3). Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/39Lago.pdf

Lago, S. & Jara, A. (2001). Nuevos interrogantes sobre los movimientos so- ciales antiglobalización: de Seattle a Porto Alegre. Ponencia en la Conferencia regional para América Latina y El Caribe. Asociación Internacional de Sociología. Caracas, Venezuela.

Lago, S. & Marotias, A. (2007). Los movimientos sociales en la era de Inter- net. Razón y palabra, 54. Recuperado de http://www.razonypalabra. org.mx/anteriores/n54/lagomarotias.html

Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza.

Leetoy, S. (2004). La guerra ideológica en el ciberespacio: la conformación de redes sociales en Internet como estrategia de propaganda en el conflicto Zapatista en Chiapas. Reunión 2004 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association, LASA), Las Vegas, Estados Unidos.

Lopes, M. (2010). Reflexividade e relacionismo como questões epistemo- lógicas na pesquisa empírica em comunicação. Ponencia presenta- da en el X congreso de la ALAIC, Bogotá, Colombia.

Lull, J. (1980). Los usos sociales de la televisión. Human Communication Research, 6, 197-209. Recuperado de http://www.jameslull.com/losu- sos.html

Lundby, K. (2009). Introduction: “Mediatization” as key. En K. Lundby (Ed.), Mediatization: concept, changes, consequences (pp. 1-20). Nueva York: Peter Lang Publishing.

Mardones, J. (1996). Los nuevos movimientos sociales y la sociedad mo- derna. En J. Mardones (Dir.), 10 palabras claves sobre movimientos sociales (pp. 13-44). Navarra: Verbo Divino.

Mari Sáez, V. (2007). Contra la evaporación de la dimensión política de la comuni- cación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet. ZER, 22, 453-471.

Marí Sáez, V. & Sierra Caballero, F. (2008). Capital informacional y apropia- ción social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empode- ramiento local en la Sociedad Europea de la Información. Telos, 74. Recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/ telos/articulodocumento.asp@idarticulo=2&rev=74.htm

Martín-Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubica- ciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Diálogos de la comunicación, 64, 8-23.

Mazzoleni, G. (2008). Mediatization of society. En W. Donsbach (Ed.), The International Encyclopedia of Communication. Vol. VII. Oxford: Blackwell Publishing.

McAdam, D., McCarthy, J. & Zald, M. (Eds.) (1999). Movimientos sociales. Perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, DF: COLMEX, Centro de Estudios Sociológicos.

Monasterios, G. (2001). Aproximaciones al movimiento indígena en Internet. Ponencia en el XXIII Congreso Internacional de la Latin America Stu- dies Association, Washington DC, Estados Unidos.

Monasterios, G. (2003). Abya Yala en Internet: políticas comunicativas y re- presentaciones de identidad de organizaciones indígenas en el ciberes- pacio. En D. Mato (Coord.), Políticas de identidades y diferencias so- ciales en tiempos de globalización (303-330). Caracas, FACES, UCV.

Muñoz, M. (2006). Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político. Andamios, 2(4), 119-144. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=62820405

Observatorio de Industrias Creativas, OIC (2008). La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Económico, Gobierno de Buenos Aires.

Pareja, N. & Molina, S. (Coords.) (2011). Comunicación política en México. México, DF: UNAM.

Pasquinelli, M. (2002). Mediactivismo. Activismo en los medios. Estrategias y prácticas de la comunicación independiente. Roma: Derive Appro- di. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/146196876/Mediactivis- mo-Pasquinelli-2002

Press, A. & Williams, B. (2010). The new media environment. An introduc- tion. Nueva Jersey: Willey-Blackwell.

Ramírez, J. (2006). Ciudadanía mundial. México, DF: ITESO, Universidad Iberoamericana.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez Arechavaleta, C. (2010). De la estructura de oportunidades políticas a las identidades colectivas. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción co- lectiva y los movimientos sociales. Espacios Públicos, 13(27), 187-215.

Schrøder, K. (2011). Discursive realities. En K. Jensen (Ed.), Handbook of media and communication research. Qualitative and quantitative methodologies (pp.106-130). Londres: Routledge.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comu- nicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Snow, D., Rochford, B., Worden, S. & Benford, R. (2006). Procesos de alineamiento de marcos, micromovilización y participación en mo- vimientos. En C. Amparan (Coord.), Análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 31-82). México DF: Co- nacyt-UAM Iztaplapa.

Sunkel, G., Trucco, D. & Möller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tec- nologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/6177/1/S2011902_es.pdf

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la ac- ción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, C. (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo XXI. Política y Sociedad. 42(2), 11-35. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index. php/POSO/article/view/POSO0505230011A/22873

Thompson, J. (2002). Ideología y Cultura Moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México, DF: UAM Xochimilco.

Valderrama, C. (2010). Movimientos sociales. TIC y prácticas políticas. En R. Aparici (Coord.), Conectados en el ciberespacio (pp. 175-188). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Wojcieszak, M. (2012). Trasnational communication symposium: challenges and opportunities for political communication research. International Journal of communication, 6, 255-265.

Publicado

2019-11-25

Cómo citar

Bustamante Farías, Óscar. (2019). Teoría de la activación digital. Propuesta teórico-metodológica de las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en red. Correspondencias & Análisis, 10. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n10.05

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

41-50 de 236

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.