Los pasquines en el Perú (siglos XVIII y XIX)
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.09Palabras clave:
Historia de los medios de comunicación social en el Perú, Pasquines, Periodismo político en el PerúResumen
Después de mediados del siglo XVIII, el Virreinato del Perú inició un conjunto de reformas administrativas, acorde a los requerimientos de la monarquía borbónica española. Estas reformas afectaron a los diversos sectores sociales, principalmente criollos, mestizos e indios. Ello trajo consigo un conjunto de protestas y rebeliones, muchas de las cuales se expresaron, entre otros, en los pasquines anónimos contra las autoridades españolas, a diferencia de los periódicos oficiales que se caracterizaron por no hacer conocer los malestares y las rebeliones sociales que se extendieron en el Alto y Bajo Perú hasta los inicios del siglo XIX.
Descargas
Referencias
Amat y Juniet, M. (1947). Memorias de gobierno. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Bacacorzo, X. (1972). “El pasquín y su trascendencia en la lucha libertaria nacional”. En Literatura de la emancipación hispanoamericana y otros ensayos. Lima: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Carr, E. (1970). ¿Qué es la historia? Barcelona: Seix Barral.
Certeau, M. (1993). La fábula mística. México D. F.: Universidad Iberoamericana.
Chassin, J. (2008). El rol de los alcaldes indios en las insurrecciones andinas. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Flores Galindo, A. (1977). Arequipa y el Sur Andino: ensayo de historia regional (siglos XVIII-XX). Lima: Horizonte.
Galdós Rodríguez, G. (1967). La rebelión de los pasquines. Un intento emancipador de Arequipa colonial. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
Gargurevich Regal, J.
_(2002). La comunicación imposible. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
_(1999). “Anónimo y Revolución en Arequipa en el siglo XVIII”. Extraída el 2/X/2012 desde http://macareo.pucp.edu.edu.pe/jgargure/anonimos.htm
_(1991). Historia de la prensa peruana: 1594 -1990. Lima: La Voz.
Gonzáles Cruz, D. (2009). Propaganda e información en tiempos de guerra: España y América (1700-1714). Madrid: Silex.
Losada, J. (2008). “El infierno de Flandes”. Historia y vida, núm. 488. Madrid.
Porras Barrenechea, R. (1970). El periodismo en el Perú. Lima: Instituto Raúl Porras.
Revilla, P. (2009). “Pasquines reformistas, pasquines sediciosos: aquellas hojas volanderas en Charcas (siglos XVIII y XIX)”. Cultura, núms. 22-23. Extraída el 2/X/2012 desde http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rcc/v10n23/v10n23a03.pdf
Romero, C. (1940). Los orígenes del periodismo en el Perú: de la relación al diario 1594-1790. Lima.
Rosas Lauro, C. (ed.) (2005). El miedo en el Perú. Siglos XVIII al XIX. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rowe, J. (1972). El movimiento nacional inca del siglo XVIII. Lima: Ideología Ayacucho.
Ruiz Astiz, J. (2008). Literatura subversiva: líbelos y pasquines en el Reino de Navarra (1512-1808). Pamplona: Griso.
Silva Prada, N. (2005). “La escritura anónima: ¿Especie sediciosa o estrategia de comunicación política colonial?”. Andes, núm. 16. Universidad Nacional de Salta.
Torrico Pavozo, V. (1997). El pasquín en la Independencia del Alto Perú. Puebla: Plaza y Valdés.
Vargas Ugarte, R. (1956). Historia del Perú y del Virreinato en el siglo XVIII (1700-1790). Lima: Tipografía Peruana.
Varillas Montenegro, A. (2008). El periodismo en la historia del Perú: desde sus orígenes hasta 1850. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.