Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia en años recientes
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2021.n14.02Palabras clave:
Transmedia, Ficción televisiva, Análisis crítico, Recepción activa, Producción mediáticaResumen
Se presentan los principales resultados del proyecto de investigación «Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015», realizado por el grupo de investigación Educación, Comunicación y Cultura. Proyecto enmarcado en el análisis de la ficción televisiva y la posibilidad de generar procesos de producción mediática y transmediática en entornos escolares. Este, es un estudio diagnóstico
explorativo y comprensivo de los fenómenos comunicativos, educativos y culturales, involucrados en los procesos de innovación y transmediación de la ficción televisiva vista en relación con los usos y prácticas predominantes en jóvenes escolarizados, tanto en el ámbito escolar como en las cotidianidades y contextos extraescolares respectivos. Con una metodología de tipo mixto, se realiza el estado del arte y la construcción de una página web que recoge los análisis y creaciones realizadas por los estudiantes de cuatro colegios públicos en Bogotá.
Métricas
Descargas
Referencias
Aparici, R. (Coord.), Crovi, D., Ferrés, J., Gabelas, J. A., García, A., Gutiérrez, A., Huergo, J., Kaplún, M., De Oliveira, I., Orozco, G., Osuna, S., Prieto, D., Quiroz, M. T., Scolari, C. y Valderrama, C. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.
Ariño, A. (2010, 16-17 de setiembre). ¿Qué está cambiando en las prácticas culturales? Jornadas «Conocer los públicos de la cultura». Universitat de Barcelona.
Arribas, M. (2013). El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social. Fonseca, Journal of Communication, 6, 234-257. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4252001
Bacher, S. (2013). Comunicación, cultura y educación. La trama necesaria para recuperar sentidos. En D. Aranda y J. Sánchez, J. (Coord.), Educación mediática y competencia digital. ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes (pp. 27-30). UOC.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Plaza y Janes.
Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. ECOE.
Feixa, C. (2014). De la generación@ a la #generación: la juventud en la era digital. Nuevos emprendimientos editoriales.
Fuenzalida, V. (2011). Resignificación de la «Educación televisiva»: desde la escuela a la vida cotidiana. Comunicar, 36, 15-24. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-01
García, J. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. Signo y Pensamiento, 54, 102-113. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4529
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Paidós.
Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital, algo más que ratones y teclas. Gedisa.
Hirsjarvi, I. (2013). Alfabetización mediática, fandom y culturas participativas:un desafío global. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 48, 37-48. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0iM.1964
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.
Martín, M. (2002). Teoría de la Comunicación. Interamericana.
Martín-Barbero, J. (2004). Los desafíos estratégicos de la sociedad de la información. Signo y Pensamiento, 23(44), 9-18. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3653
Martín-Barbero, J. (Coord.). (2009). Entre saberes desechables y saberes indispensables. FES.
Mayor, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: El caso de Antena 3. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 69-85. https://www.redalyc.org/pdf/935/93530573005.pdf
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1969). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Paidós.
Morduchowicz, R. (2010). La generación multimedia. En G. Lluch, Las lecturas de los jóvenes. Anthropos.
OBITEL. (2017). Anuario OBITEL 2016. (Re)invención de géneros y formatos de la ficción televisiva. Sulina.
Orozco, G. (1994). Televidencia: perspectiva para el análisis de los procesos de recepción televisiva. Universidad Iberoamericana.
Orozco, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y Sociedad, 39- 54. https://doi.org/10.32870/cys.v0i18.190
Orozco, G. (2018). La Múltiple Audienciación de las Sociedades Contemporáneas: Desafíos para su Investigación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 11(1), 13-25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6274
Padilla, G. (Coord.). (2013). Tendencias innovadoras en modelos comunicativos. Vision Libros.
Pérez-Tornero, J. M. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Comunicar, 25, 247-258. https://doi.org/10.3916/C25-2005-035
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Santillana.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Prieto, D. y Van de Pol, P. (2006). e-Learning, comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. RNTC.
Postman, N. (2004). The information age: A blessing or a curse? The Harvard International Journal of Press/Politics, 9, 3-10.
Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico. Fondo de Cultura Económica.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. UNESCO.
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Paidós
Vega-Casanova, J. y Lafaurie-Molina, A. (2013). «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, 40, 145-153. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-05
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.