Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.07Keywords:
Market Research, Consumer Tribes, Segmentation, EthnographyAbstract
The following article seeks to understand the consumer from a viewpoint of the tribes of consumption. In turn, position itself as a new alternative methodology for market research companies as an innovative approach to segmentation. Field explorations visits are exposed to various tribes’ consumption of Lima. In total we dive in nine cultural communities: skaters, gamers, surfers, k-popers, athletics, hipsters, otaku, music lovers and graffiti artists. We focus first on society and kindred relationship. In second hand, its features and applications of marketing. The article concludes with a reflection on key elements of the criterion of consumer segmentation tribes.
Metrics
Downloads
References
Arellano, R.
_(2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta.
_(2004). Lima, ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe... Lima: Epensa.
Augé, M.
_(1998a). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
_(1998b). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Baptista, P.; Fernández, C. y Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.
Bauman, Z.
_(2010). Mundo consumo. Barcelona: Paidós.
_(1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Alfaguara.
Braudillard, J. (1994). De la seducción. Madrid: Cátedra.
Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.
Díaz, E. (2000). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.
Fasano, P. (2006). El chisme de la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Antropofagia.
García-Canclini, N.
_(1998). La globalización imaginada. México D. F.: Grijalbo.
_(1995). Consumidores y ciudadanos. México D. F.: Grijalbo.
_(1991). “El consumo sirve para pensar”. Diálogos de la Comunicación. Revista de la
Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social, núm. 30, pp. 6-9. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/33cap5_canclini.pdf
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Goffman, E. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Golte, J.
_(2010). Polifacéticos. Jóvenes limeños del siglo XXI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
_(1987). Los Caballos de Troya de los invasores. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://es.slideshare.net/alemon2605/rosana-guber-laetnografa-mtodo-campo-reflexividad
Hevia, J. (2002). Lenguas y devenires en pugna. Lima: Universidad de Lima.
Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Lima: IEP.
Jacinto Pazo, P. (2012). Micronegocios vs. megamercados. Otros sentidos de identidad, distinción y consumo en los microempresarios de Lima Norte. Lima: UNMSM.
Lipovetsky, G.
_(1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
_(1988). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Lyotard, J. (1988). La condición posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Ortiz, N.
_(2016). “Etnomarketing: estrategias de negocios desde las raíces”. 360 Revista de Ciencias de la Gestión. Vol. 1, núm. 1, pp. 136-148. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/14874/15414
_(2015, febrero 24). “Tribus de Consumo: hacia la auto-segmentación de mercados”. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://etnomarketing.blogspot.pe/2015/02/antropologiadel-consumo-hacia-la-auto.html
Ortiz, N. y Chocce, M. (2015). “Formación de competencias creativas en la gestión de negocios”. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 9, núm. 2, pp. 105-114. Extraída el 22/VIII/2016 desde http://revis-tas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/423/403
Rapaille, C. (2007). El código cultural. Bogotá: Norma.
Reynolds, M. (2012, febrero 21). “¿Cómo lograr que las personas vivan las marcas más que consumirlas?”. En blog Marcela Reynolds. Extraída el 20/IV/16 desde http://marcelareynolds.blogspot.pe/2012/02/paper.html
Rivera, J.; Arellano, R. y Molero, V. (2000). Conducta del consumidor. Madrid: ESIC.
Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. México D. F.: Pearson.
Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. México D. F.: Anthropos.
Todorov, T. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus.
Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México D. F.: Oxford University Press.
Veblen, T. (1955). Teoría de la clase ociosa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Veneziani, M. (2014). “Costumbres, dinero y códigos culturales: conceptos inseparables para la enseñanza del sistema de la moda”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, núm. 48, pp. 81-93.
Yonnet, P. (2005). Juegos, modas y masas. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Published
Issue
Section
License
In case the manuscript is approved, the authors retain the copyright and assign to the journal the right to publish, edit, reproduce, distribute, display and communicate in the country of origin and abroad by means of print and electronic media in different databases.
In order for this procedure to be recorded, the author must fill out the following formats:
Format 1 - Author data Format.
Format 2 - Affidavit on originality and authorization for the publication of articles Format.
Format 3 - Open Science Compliance.