El uso de las redes sociales como fuente de información en situaciones de riesgo ciudadano
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.02Palabras clave:
Redes sociales, Instituciones, Percepción, Victimización, CrisisResumen
Las instituciones abocadas a la seguridad ciudadana tienen entre sus obligaciones mantener informada a la ciudadanía sobre los diversos acontecimientos referidos a la seguridad del entorno. Cuando este vínculo entre instituciones y sociedad se fragmenta, los ciudadanos buscan fuentes de información alternativas, como son las redes sociales en línea, que en la actualidad parecen ser confiables debido a la legitimación de sus públicos, convirtiéndolos en líderes de información y opinión. No obstante, en la presente investigación, se debe considerar que la percepción de los individuos (sobre la base de la información que fluye a través de las redes sociales tradicionales como en línea) puede crear fenómenos de desinformación y victimización.
Métricas
Descargas
Referencias
Asociación Mexicana de Internet (2011). “Hábitos de los usuarios de Internet en México”. México D. F.: AMPICI, Televisa Interactive Media.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México D. F.: Pearson Educación.
Botero, E. (2004). Teorías de la comunicación. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Botero, L. y Correa, L. (2006). Teoría de públicos. Lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Medellín: Editorial Sello.
Cancelo Sanmartín. M. y Gadea Aldave, G. (2013). “Empoderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales”. Vivat Academia, núm. 124, pp. 21-33.
Carvajal, J.; Rodríguez, G. y De Matero, R. (2009). Comunicación informativa y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Ediciones Morata.
Ellison, B. (2007). “Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship”. Journal of Computer-Mediated Communication. Vol. 13, núm. 1, pp. 210-230.
Fernández Collado, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México D. F.: Editorial McGraw-Hill.
Ferreiro, X. (2005). La víctima en el proceso penal. Madrid: Ediciones La Ley Actualidad.
Gadea Aldave G. (2014). “Análisis de la imagen institucional de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y su comunicación externa con el segmento poblacional migrante”. CienciaUAT. Vol. 21, núm. 3, pp. 65-70.
Goldstein, B. (2006). Sensación y Percepción. Madrid: Ediciones Paraninfo.
González García, M. (1997). La comunicación efectiva. Como lograr una adecuada comunicación en los campos empresarial, social y familiar. México, D. F.: ISEF.
González Herrero, A. (2008). “La gestión proactiva de la comunicación de crisis en la empresa”. En Francescutti, P. (ed.). Comunicación de riesgo, comunicación de crisis. Madrid: Dykinson, Universidad Rey Juan Carlos.
Habermas, J (2009). El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
Hart, T.; Greenfield, J. y Haji, D. (2007). People to People Fundraising: Social Networking and Web 2.0 for Charities. Nueva Jersey: Wiley.
Ibáñez, T. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: Editorial UOC.
La Porte, J.
_(2012). Introducción a la comunicación institucional de la iglesia. Madrid: Colección Pelicano.
_(2005). “Introducción a la comunicación institucional”. Perspectives on Communication, núm. 4, pp. 1-5.
Lazarsfeld, F. (2009). Personal Influence: The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. Nueva York: The Free Press.
Lippman, W. (2010). Public Opinion. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Losada, J. (2010). Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós
Orihuela, J. (2008). “La hora de las redes sociales”. Nueva Revista, núm. 119, pp. 57-62.
Paoli, A. (1987). Comunicación e información. México D. F.: Editorial Trillas.
Rivas, J. (1995). “Desinformación: Revisión de su significado. Del engaño a la falta de rigor”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 2, pp. 75-84.
Rodríguez, L. (2003). Victimología. México D. F.: Editorial Porrúa.
Tajfel, H. (1969). “Social and cultural factors in perception”, pp. 315-394. En Lindzey, G. y Aronson, E. (eds.). Handbook of Social Psychology [vol. 3]. Massachusetts: Addison-Wesley.
Weber, M. (1984). Los tipos de dominación. México D. F.: Centro Latinoamericano de Economía Humana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.