La vulneración a los derechos fundamentales en la prensa sensacionalista peruana. Caso diario Ojo.
Resumen
En el presente trabajo de investigación abordaremos ¿Cómo se vulneran los derechos fundamentales en el tratamiento noticioso por parte de la prensa sensacionalista peruana? El objetivo general es: Analizar el tratamiento periodístico que el diario Ojo, donde -presuntamente- se trasgreden los derechos fundamentales.
La investigación es de tipo cualitativa porque estudia procesos humanos de manera directa y profunda, considerando el contexto que rodea al objeto de estudio. Asimismo, su nivel es descriptiva, porque se identificó las variables más importantes del objeto de estudio y el diseño fue no experimental porque el investigador solo va a observar el fenómeno en su estado natural, no va a modificar la realidad.
Se utilizó una muestra compuesta por 11 ejemplares del diario Ojo publicados entre mayo y junio del 2011 sobre el caso de la desaparición y muerte del estudiante Ciro Castillo Rojo elegidas según conveniencia. Se utilizó como técnicas la observación documental, la entrevista a profundidad y como instrumentos la guía de observación y el cuestionario.
Descargas
Citas
BARRETO, C. (2010) Historia del periodismo. Apuntes de clase. Universidad Jaime Bausate y Meza. Lima.
CAMACHO, C. (2004) Democratización de la sociedad: Entre el derecho a la información y el ejercicio de la ciudadanía comunicativa. Asociación de periodistas de La Paz. Bolivia.
CONGRESO DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
Crisóstomo, C. (30 de junio de 2016). Los delitos contra el honor. (J. Contreras, Entrevistador)
Malpartida, V. (15 de junio de 2016). Los delitos contra el honor en la prensa. (J. Contreras, Entrevistador)
MALPARTIDA, V. (2010) Atracción Fatal. Ed. San Marcos. Lima.
OLIVARI, S. (2012) El caso Ciro Castillo. Universidad Alas Peruanas. Lima.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ (2008) Código Penal. Disponible en: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20080616_75.pdf
RAE (2014) Diccionario de la Lengua Española. Madrid.
RODRÍGUEZ, R. (2004) Teoría de la agenda- setting. Universidad Complutense de Madrid. España.
SOLÓRZANO, M. (2014), Derecho a la información y al honor en el ámbito penal Universidad de El Salvador. El Salvador.
TERRONES, Eudoro. (2019) Deontología periodística. Disponible en: http://eudoroterrones.blogspot.com/2019/05/deontologia-periodistica.html
VÁSQUEZ, A. (2010) La ética periodística y los mecanismos de autocontrol de la prensa en el Perú. Universidad Complutense. España.
Derechos de autor 2022 Javier Francisco Contreras Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos: