La construcción de imagen y reputación de las organizaciones vía Twitter

Autores/as

  • Rebeca Illiana Arévalo Martínez Universidad Anáhuac México Norte

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.05

Palabras clave:

Imagen, Reputación, Twitter, Organizaciones, Innovación, Comunicación

Resumen

La comunicación que realizan las organizaciones con sus grupos de interés ha evolucionado conforme a las innovaciones tecnológicas (Kanter, 2006), haciéndose necesario el incremento de la interacción, particularmente vía las redes sociales digitales, pero también se ha reconocido la importancia de incorporar aspectos de responsabilidad y fundamentos en valores (Kotler, Kartajava, y Setiawan, 2011) que influyan directamente en la construcción de la imagen (Capriotti, 2009) y reputación (Villafañe, 2004) de dichas organizaciones. En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación sobre la actividad que tienen algunas organizaciones privadas en México vía Twitter, con el fin de identificar cómo desarrollan su imagen y reputación a partir de su estrategia en el uso de esta red social digital y cómo es que pueden generar una comunicación de doble vía con sus grupos de interés para tener una interacción e influencia sostenida en el tiempo.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rebeca Illiana Arévalo Martínez, Universidad Anáhuac México Norte

    Doctora en Comunicación Aplicada y Maestra en Comunicaciones Corporativas, con un Diplomado en Branding y un Diplomado en Metodologías Activas, por la Universidad Anáhuac México Norte, donde es profesora de la Facultad de Comunicación e investigadora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA). Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ganadora del Gold Quill Merit Award 2001 que otorga la International Association of Business Communicators (IABC) y ganadora del Premio AMCO (Asociación Mexicana de Comunicadores) en 1997 y 1998. Autora de artículos y capítulos de libros, ponente, conferencista, panelista, moderadora y relatora de distintos eventos académicos a nivel nacional e internacional.

Referencias

Arévalo, R. (2013, Junio 13). “Tendencias de la reputación organizacional en redes sociales digitales”. Encuentro Nacional AMIC Toluca 2013. Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México.

Asociación Mexicana de Internet (2013). “Hábitos de los usuarios de Internet en México”. Extraída el 24/VII/2014 desde http://www.amipci.org.mx/?P=est-habitos

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad. Santiago de Chile: Colección libros de la empresa.

Castells, M. (2003). The Internet Galaxy: Reflections on the Internet, Business, and Society. Nueva York: Oxford University Press.

Clow, K. y Baack, D. (2014). Integrated Advertising, Promotion, and Marketing Communications. Nueva Jersey: Pearson Education.

Delahaye Paine, K. (2003). “Guidelines for Measuring Trust in Organizations”. Extraída el 24/VII/2014 desde http://www.institute-forpr.org/wpcontent/uploads/2003_MeasuringTrust.pdf

Dubrin, A. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. México D. F.: Thomson.

Herrera, M. y Arévalo, R. (2014). “Key leadership challenges and factors in Public Relations and Communications in Mexico”, pp. 262-277. En Berger, B. y Meng, J. (eds.). Public Relations Leaders as Sensemakers. A global study of leadership in Public Relations and Communication Management. Nueva York: Routledge.

International Telecommunication Union. (2012). Measuring the Information Society. Ginebra: ITU.

Kanter, R. (2006). “Innovation: The Classic Traps”. Harvard Business Review on Inspiring and Executing Innovation. Vol. 84, núm. 11, pp. 149-181. Extraída el 24/VII/2014 desde https://noppa.aalto.fi/noppa/kurssi/21e00032/materiaali/21E00032_moss_kanter.pdf

Kotler, P.; Kartajava, H., y Setiawan, I. (2011). Marketing 3.0. México D. F.: LID Editorial Empresarial.

Lacasa, A. (2000). Gestión de la comunicación empresarial. Barcelona: Gestión 2000.

Lindlof, T. y Taylor, B. (2011). Qualitative Communication Research Methods. California: Sage Publications.

Meng, J. y otros (2012). “A test of excellent leadership in Public Relations: Key qualities, valuable sources, and distinctive leadership perceptions”. Journal of Public Relations Research. Vol. 24, núm. 1, pp. 18-36.

Pardo, H. (2010). Geekonomía, un radar para producir en el postdigitalismo. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Rebeil Corella, M.; Arévalo Martínez, R. y Moreno Moreno, M. (2012). “Comunicación aplicada: ciencia y aplicación al servicio de la sociedad”. Diálogos de la Comunicación, núm. 85, pp. 1-30.

Rebeil Corella, M.; Arévalo Martínez, R. y Lemus Legaspi, G. (2011). “El ejercicio de las relaciones públicas en México”. Revista Internacional de Relaciones Públicas. Vol. 1, núm. 1, pp. 97-110.

Sánchez Herrera, J. y Pintado Blanco, T. (coords.) (2010). Nuevas tendencias en comunicación. Madrid: ESIC.

Silverstone, R. (1994). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Valle, M. (2003). “La comunicación organizacional de cara al Siglo XXI”. Razón y Palabra, núm. 32. Extraída el 24/VII/2014 desde http://www.razonypalabra.-org.mx/anteriores/n32/mvalle.html

Vilches, L. (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa.

Villafañe, J. (2004). La buena reputación: claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Descargas

Publicado

2014-11-28

Cómo citar

Arévalo Martínez, R. I. (2014). La construcción de imagen y reputación de las organizaciones vía Twitter. Correspondencias & Análisis, 4, 109-120. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.05

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 80

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.