America’s Next Top Model: Análisis del potencial carácter formativo de un reality show de belleza

Autores/as

  • Tomás Atarama Rojas Universidad de Piura (Perú)
  • Alexandra Coloma Núñez Universidad de Piura (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.17

Palabras clave:

Reality show, Belleza, Televisión, America’s Next Top Model

Resumen

La belleza ha cobrado una mayor relevancia en la sociedad gracias al protagonismo que los medios de comunicación le han dado. La tendencia de los últimos años es crear programas de telerrealidad que estén relacionados con la belleza del hombre; en este marco, la presente investigación analiza los comentarios de los jueces de la temporada 19 del reality show America’s Next Top Model con la finalidad de descubrir si este formato relacionado con la belleza puede llegar a transmitir un mensaje formativo en una época en la que los reality shows son catalogados como televisión de baja calidad. A partir del análisis de los comentarios de los jueces se llega a la conclusión que en el programa se transmite una visión de la belleza que no se reduce al mero aspecto físico, sino que atiende también a la personalidad y actitud de las personas.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tomás Atarama Rojas, Universidad de Piura (Perú)

    Máster en Creación de Guiones Audiovisuales por la Universidad Internacional de La Rioja (España). Licenciado en Comunicación por la Universidad de Piura (Perú), donde actualmente ejerce como docente e investigador del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación.

  • Alexandra Coloma Núñez, Universidad de Piura (Perú)

    Licenciada en Comunicación por la Universidad de Piura (Perú), con una mención en Comunicaciones de Marketing. Con experiencia en marketing y comunicación corporativa, actualmente es ejecutiva de
    cuentas en la agencia de publicidad Quórum Saatchi & Saatchi.

Referencias

Aizen, M. (2000, 25 de agosto). “Récord de audiencia de un concurso de supervivencia por tevé”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://edant.clarin.com/diario/2000/08/25/s04901.htm

Arboccó, M. y O’Brien, J. (2012). “Impacto de la ‘televisión basura’ en la mente y la conducta de niños y adolescentes”. Avances en psicología. Vol. 20, núm. 2, pp. 43-57.

Arriaga, M. (ed.) (2008). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Sevilla: Arcibel.

Athié, R. (2012). “Una nueva sensibilidad para captar la belleza”, pp. 575-577. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Banús, E. (2012). “Belleza y percepción de la belleza”, pp. 370-392. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Barrera, C. (1994). “La crítica de los reality show en la prensa”. Comunicación y Sociedad, num. 7, pp. 89-97.

Bosch, M. (2012). El poder de la belleza. Pamplona: EUNSA.

Cabrera, J. (2012). “La belleza: anotaciones para apuntar a una visión más unitaria de Gabriel Dondo”, pp. 78-82. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor, Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Castro, C. (2002). “La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano”. Zer Revista de estudios de comunicación, núm. 7, pp. 45-59.

Costa, C. (2010) “Coaching-shows: Análisis de un nuevo género televisivo”. Área Abierta, núm. 27, pp. 1-15.

Cotelo, J. (1994). “Defensa del reality show”. Comunicación y Sociedad, núm. 7, pp. 55-61.

Ganetz, H. (2011). “Fame Factory: Performing Gender and Sexuality in Talent Reality Television”. Culture Unbound, núm. 3, pp. 401-417.

García, M. (2011). “Estrategias de hibridación en telerrealidad en programas de televisiones generalistas”. Quaderns del CAC, núm. 14, pp. 43-48.

Gardner, H. (2011). Verdad, belleza y bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

León, B. (coord.) (2009). Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social.

Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). “La imagen de las mujeres en la era de la Comunicación”. Revista Científica de Información y Comunicación, núm. 6, pp. 427- 462.

Loverude, R. (2011). “America’s Next Top Model is… Enforcing or Resisting Hegemonic Heterosexuality”. Disertación doctoral. Minnesota: Universidad de Minnesota.

Maestre, D. (2005). “Realitys show: El verdadero cerdo mediático”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Extraída el 24/VIII72015 desde http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nume-ro=25&articulo=25-2005-148

Mansur, J. (2012). “Una fenomenología de la conciencia histórica”, pp. 573-574. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Martínez, V. (2007). “El análisis de las audiencias de la ‘telebasura’ desde la óptica de la teoría de la espiral del silencio”. Hologramática, núm. 2, pp. 39-55.

Mateos-Pérez, J. (2011). “La telerrealidad en las televisoras españolas (1990-1994)”. Comunicación y Sociedad, núm. 15, pp. 169-194.

Murolo, L. (2009). “Sobre los estereotipos de la belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad”. Questión, núm. 1, pp. 1-4.

Oliva, M. (2009). “¡Transfórmate, por favor! Un análisis semio-narrativo de los realities de transformación”, pp. 36-47. En León, B. (coord.). Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social.

Perales, F. (2011). “La realidad mediatizada: el reality show”. Revista Comunicación, núm. 1, pp. 120-131.

Rosario-Calender, B. (2012). “La belleza y la vida interior de la conciencia”, pp. 581-583. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Soley-Beltran, P. (2012). “Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, núm. 67, pp. 115-146.

Walzer, A. (2009). “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://www.revistalatinacs.org/09/art/18_817_24_U3C/Alejandra_Walzer.html

Descargas

Publicado

2015-10-26

Cómo citar

Atarama Rojas, T., & Coloma Núñez, A. (2015). America’s Next Top Model: Análisis del potencial carácter formativo de un reality show de belleza. Correspondencias & Análisis, 5, 311-326. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.17

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

71-80 de 102

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.