Política de Buenas Prácticas Editoriales

Ética editorial

Correspondencias & análisis asume y promueve las mayores prácticas de ética editorial. brinda pautas de conflicto de intereses, responsabilidades éticas, políticas de antiplagio, entre otros.

Conflictos de intereses

Los autores deberán indicar en el manuscrito de manera detallada si existe algún tipo de conflicto de interés para ser sometidos a evaluación. Los conflictos de interés pueden ser morales, económicos, laborales o de investigación

Sanciones a conductas inadecuadas

El conjunto de conductas inadecuadas incluye: la falsificación de datos, la manipulación de datos a favor de resultados, uso indiscriminado de autocitas y autoría injustificada. En caso de encontrarse cualquiera de estas malas prácticas en algún manuscrito, el comité editorial evaluará el caso y someterá a sanción de acuerdo con el tipo de falta. 

Detección de Similitud

Correspondencias & Análisis se rige por la normativa de la Ley sobre el Derecho de Autor, la cual se rige por el Decreto Legislativo N° 822 del 23 de abril de 1996, en pro de salvaguardar la propiedad intelectual de los autores de los manuscritos expuestos a arbitraje.

El Instituto de Investigación verifica la originalidad de los artículos publicados y tiene una política de antiplagio que vela para que todos los trabajos de investigación sean inéditos. En ese sentido, utiliza el software Turnitin, que permite comprobar citaciones no adecuadas o plagio al compararla con una de las bases de datos académicas más amplias del mundo, con la finalidad de garantizar la transparencia en la información y la originalidad de todos los manuscritos. Ello obliga al autor a que examine su manuscrito detalladamente, con el fin de evitar plagios y fortalecer la integridad académica.

Si se llegase a identificar el 20% de similitud (en la información albergada en el artículo remitido) con otro escrito, publicado previamente en esta u otra revista, el comité editorial deberá enviar una comunicación escrita al autor o autores y otorgarle un plazo prudente de 20 días calendario, para responder frente a la situación y asumir la responsabilidad jurídica respectiva, lo cual implicaría la no publicación del texto.

Conformidad con la Ciencia Abierta

La revista está vinculada con prácticas de ciencia abierta. Mediante un formulario se informa a los autores  en relación con las prácticas de comunicación de Ciencia Abierta.

Preservación digital

Son un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se preserve y distribuya para garantizar un acceso continuo a largo plazo. La revista Correspondencias & análisis ha establecido una política de preservación de sus archivos digitales que incluye las siguientes medidas: En primer lugar, cuenta con el respaldo de los servicios de Soportes Técnico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP:

  1. Backup
  2. Almacenamiento en soportes magnéticos.
  3. Conversión de formatos a otros más seguros.
  4. Comprobaciones periódicas de la integridad de los artículos para evitar su deterioro.
  5. Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
  6. La asignación de un DOI a cada artículo de la revista.
  7. La política de preservación digital será revisada periódicamente.

Por otro lado, esta revista forma parte de la red privada de LOCKSS del Proyecto de conocimiento público (PKP-PLN). PKP-PLN genera un sistema de almacenamiento descentralizado distribuido entre bibliotecas colaboradoras para crear archivos permanentes de la revista para la preservación de la versión original auténtica del contenido con fines de conservación y restauración.

 

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN Y ÉTICA

Compromisos éticos

Correspondencias & Análisis suscribe un compromiso ético de todos los actores involucrados en la gestión y publicación de los artículos: comité editorial, autores y revisores de los manuscritos recibidos, siguiéndose los lineamientos establecidos por el Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors del Committee on Publication Ethics (COPE), así como por el Código de Ética para la investigación de la Universidad de San Martín de Porres (USMP).

Los autores deberán indicar en la sección de método que todos los procedimientos en la obtención de datos realizados con los participantes (test, entrevistas, grabaciones, videos, etcétera) han sido efectuados después de obtener el consentimiento informado.

Responsabilidades de los Editores

Supervisan los procesos de publicación siguiendo estándares éticos internacionales, además de velar porque los manuscritos sean revisados de acuerdo con las normas de publicación.

Responsabilidades de los Autores

Presentan resultados de procesos de investigación transparentes, con estándares éticos y rigurosos. Estos asumen la responsabilidad de los contenidos de la investigación a publicarse. Mientras dure el proceso editorial los manuscritos, no deben enviarse a otra revista. Asimismo, deben de presentar junto con el manuscrito los 02 formatos obligatorios son:

Si el manuscrito es mandado a corrección por parte de los revisores externos deben de subsanar esas observaciones llenando el siguiente formato: Formato para el levantamiento de observaciones

Responsabilidades de los Revisores

Los revisores deben de utilizar el Formato de evaluación del artículo científico de manera objetiva y rigurosa en los plazos establecidos. Posteriormente cuando se publique la revista se entrega la Contancia de revisor.

Sobre conductas poco éticas

Cualquier persona puede comunicar de conductas poco éticas en la revista al editor y/o asistente editorial, quienes deberán prestar atención a cualquier reclamación, sin considerar el tiempo de publicación del original. Las alegaciones deben sustentarse a través de evidencias para poder iniciar una investigación. Todas las reclamaciones y alegaciones contra conductas poco éticas o malas conductas serán consideradas con la máxima seriedad.

 

POLÍTICA DE ERRATAS, CORRECCIONES Y RETRACTACIONES

Los manuscritos que hayan sido publicados permanecen exactos, vigentes, inalterados en la medida de lo posible en la revista. No obstante, existen circunstancias excepcionales en que una obra deba ser corregida, retractada o incluso eliminada. Dichas acciones se realizarán posteriormente a una cuidadosa estimación por parte del equipo editorial, según las normas sugeridas por el Comité Editorial

Para tales casos, se presentan procedimientos de rectificación según el tipo, la gravedad y los efectos de la inexactitud detectada, tales como un aviso corrección o de errata, una retractación o la eliminación del artículo. El objetivo de este procedimiento consiste en mostrar los cambios de modo transparentes garantizando la integridad del registro académico.

Erratas

Se procede a publicar un aviso de errata en los casos necesarios para corregir una omisión o un error cometido por la revista luego de la publicación que pueda tener consecuencias en el registro de la publicación o en la reputación de los autores, sin que se afecte la integridad académica de los manuscritos. Los errores se acompañan de un aviso por separado, proporcionado detalles claros de la equivocación y las modificaciones que se hayan realizado. En estos casos son:

  1. Se corrige el manuscrito.
  2. En el manuscrito se añade una nota al final que hace la referencia al aviso de errata.
  3. Se publica un aviso de errata o corrección separadamente asociado a la versión corregida.
  4. El documento de la errata o corrección se página y se coloca DOI.

Correcciones

Se genera un aviso de corrección en los casos en que sea pertinente corregir un error u omisión cometido por los autores que pueda tener consecuencias en el registro de la publicación o en la reputación de los autores, sin que se afecte la integridad académica de los manuscritos. se acompañan de un aviso por separado, proporcionado detalles claros de la equivocación y las modificaciones que se hayan realizado. En estos casos son:

  1. Se corrige el manuscrito.
  2. En el manuscrito se añade una nota al final que hace la referencia al aviso de corrección.
  3. Se publica un aviso de errata o corrección separadamente asociado a la versión corregida.
  4. El documento de la errata o corrección se página y se coloca DOI.

Retractaciones

Se procede a publicar un aviso de retractación en el caso en que un error trascendente invalide las conclusiones del artículo, o frente a una mala conducta en la publicación o cuando haya habido mala conducta en la investigación. Los autores piden la retractación de sus manuscritos cuando sus motivos cumplen los criterios de retractación. La retractación opera en:

  1. Cuando la indagación constituye un plagio.
  2. Cuando hay pruebas de revisión por juicio de pares comprometidos.
  3. Cuando hay evidencia de autoría fraudulenta.
  4. Cuando existe evidencia clara de que los resultados no son confiables, por una mala conducta, como la fabricación de datos o, incluso, la manipulación de imágenes; o un error, como el error experimental;
  5. Cuando los resultados se han publicado con anterioridad en otro sitio sin realizar las referencias cruzadas, solicitar el permiso o la justificación adecuados; en este sentido, se prohíbe casos de publicación duplicada o publicación redundante
  6. Cuando existen indicios de investigación poco ética e infracciones de códigos éticos profesionales.

En el caso de que se ha optado por tomar la decisión de retractar un manuscrito:

  1. Se añade una marca de agua 'artículo retractado' en la versión publicada del registro del artículo.
  2. Arriba del título del artículo se coloca "Artículo retractado: [título del artículo]".
  3. Se publica una declaración de retractación separadamente titulada "Retracción: [título del artículo]", que se asocia al artículo retractado, que va firmada por los editores.
  4. La declaración de retractación va paginada y se coloca DOI.

Eliminación de artículos

Se elimina un manuscrito en casos excepcionales en los que los inconvenientes resulten de gravedad y no se puedan abordar a través de un aviso de retractación o corrección. Esta circunstancia sucede en:

  1. Cuando un manuscrito se encuentre sujeto a una orden judicial
  2. Cuando el manuscrito sea notoriamente difamatorio o infrinja otros derechos legales
  3. Cuando el manuscrito, si no se actúa en consecuencia, podría suponer un riesgo grave para la salud.

Si se elimina un manuscrito, se mantienen los metadatos (autorías y título) y el texto se sustituye por un documento que indique que el manuscrito ha sido eliminado por motivos legales.