Correspondencias & análisis http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya <div class="wpb_text_column wpb_content_element ">&nbsp;Enmarcado en un contexto donde los medios experimentan una serie de cambios tecnológicos en la producción de sus mensajes, propios de la sociedad del conocimiento, la revista Correspondencias y análisis tiene como objetivo fundamental la publicación Artículos académicos semestrales en:</div> <ul> <li class="show">Periodismo (medios impresos y digitales)</li> <li class="show">Relaciones públicas.</li> <li class="show">Publicidad</li> <li class="show">Comunicación audiovisual</li> <li class="show">Población, comunicación y desarrollo sustentable</li> </ul> es-ES <h3 style="box-sizing: border-box; font-family: 'Noto Sans', serif; font-size: 1.143rem; line-height: 1.43rem; font-weight: bold; margin: 2.857rem 0px 1.43rem; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"><strong style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></h3> <p>En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.</p> <p>Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.</p> <p>Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:</p> <ul> <li class="show"><a href="https://docs.google.com/document/d/1dEdoBvLoldEq9rQR94xvyX8zyugflk3_/edit#heading=h.gjdgxs">Carta de originalidad científica, criterios éticos&nbsp; y cesión de derechos</a></li> <li class="show"><a href="https://docs.google.com/document/d/1o7s6LbDtalUIDfjhlLpd6t5G3-yuQ-zm/edit#heading=h.gjdgxs">Formulario sobre conformidad con la ciencia abierta</a></li> </ul> pcontreras@usmp.pe (Petronila Liz Contreras Yalico) revista_cya@usmp.pe (Petronila Liz Contreras Yalico) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/432 <p>La sociedad y sus múltiples rostros parecen estar atravesando, desde hace ya unas décadas, un devenir cada vez más cambiante, y en ocasiones impredecible, en un marco donde la tecnología marca y define el latido de los tiempos.<br>Los desafíos y oportunidades que plantea el ciberespacio a las diferentes áreas del desarrollo humano, los vaivenes y las alertas en las democracias más inestables, así como la aparición de líderes con ínfulas mesiánicas, respaldados por millones de seguidores (en calles y redes sociales), conforman un escenario al que es menester tomar el pulso de forma continua, para comprender dónde estamos, de dónde hemos venido y cuáles son los potenciales caminos a seguir.</p> Rafael Robles Olivos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/432 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 La incursión del “Hallyu” como promotor de la cultura surcoreana en la revista Asian World, Perú, 2019-2020 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/395 <p>El artículo analiza la promoción de la cultura popular surcoreana, conocida como Hallyu, en la revista peruana Asian World a partir de su tratamiento periodístico durante los años 2019 – 2020. El estudio incidió en identificar en términos noticiosos los elementos principales de este fenómeno de expansión de la música pop, de telenovelas y eventos de los clubes de fans, gracias al internet y las redes sociales. Para ello, abarcó ocho ediciones de la publicación sobre las características de la portada, sección especial y sección doramas. Se concluye que la difusión de noticias sobre K-pop y doramas alienta el Hallyu en Perú, tal como explica McLuhan (1971) al hacer referencia a la aldea global que describe la inmediatez de la información a través de la globalización y el internet, los cuales permiten su propagación en todo el planeta de manera dinámica, permanente y actual.</p> Jasmin Lisbeth Cruz Romero, Adolfo Manuel Medrano Carbajal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/395 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Experiencias y sentidos sobre inseguridad en Córdoba, Argentina: abordaje multisituado de la relación entre medios masivos y sus audiencias http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422 <p>El artículo analiza el lugar de los medios en la construcción de experiencias y sentidos sobre inseguridad, dando cuenta de hallazgos y claves teórico-metodológicas que aportan al abordaje del difuso poder de los medios en ese fenómeno. Es parte de una investigación realizada en la ciudad de Córdoba entre 2016 y 2018, en la que indagamos sobre las relaciones entre el sistema mediático, las transformaciones del espacio público y el vínculo del género periodístico policial con los modos en que los sujetos experimentan la inseguridad. En términos metodológicos, implicó la realización de un estudio multisituado que, desde una perspectiva socioantropológica, indagó sobre la producción, los textos y la recepción de noticias televisivas sobre inseguridad emitidas por tres canales de televisión de aire de esta ciudad. De este modo, recorrimos las distintas instancias de articulación en las lógicas de producción de sentido en torno a la inseguridad en sociedades mediatizadas.</p> Susana María Morales, María Magdalena Doyle, Valeria Meirovich ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Presencia y ausencia de la prensa femenina española en redes sociales. Análisis de su interactividad en Facebook, Twitter e Instagram. http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/430 <p>La digitalización de la prensa femenina ha traído consigo la utilización de multitud de recursos propios de la Web 2.0. Los últimos en aparecer son los actores sociales que, a partir de 2006, se convierten en los nuevos espacios de la prensa femenina para el encuentro con las lectoras. En este estudio hemos querido analizar, mediante el análisis de contenido, cómo se comportan las cinco principales cabeceras femeninas españolas: <em>Vogue, Elle, Telva, Woman </em>y<em> Marie Claire</em> en las tres redes sociales que son comunes a todas ellas: Facebook, Twitter e Instagram. Aunque cada red social tiene sus propias especificidades, no han apreciado verdaderas comunidades de lectoras ni interactividad bidireccional por parte de las cabeceras. &nbsp;Tampoco hemos advertido su presencia en nuevas redes sociales como Tik Tok o Twitch donde está un público más joven y con el que se deben involucrar cuanto antes.</p> María Ganzabal Learreta, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Perez Dasilva, Terese Mendiguren Galdospin ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/430 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Los destellos rojos del Folkmarketing La estrategia de Coca Cola con la salteña boliviana http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/425 <p>El presente artículo analiza un caso de estudio que se enmarca en la corriente de la Folkcomunicación y el marketing. La historia romántica creada entre una comida típicamente boliviana y callejera, la salteña, y la bebida americana, Coca Cola. Esta relación surge de una estrategia comunicacional de la transnacional, que responde a una apropiación de aspectos culturales, que no solamente se desarrolla en Bolivia, sino también en otros países del mundo. El artículo detalla inicialmente algunos aspectos relativos a los dos actores principales de esta historia, posteriormente describe el caso, desde sus inicios hasta la fecha, haciendo énfasis en los aspectos comunicacionales más destacados, para finalmente analizar todos estos elementos a la luz de los conceptos de la folkcomunicación y marketing.</p> Vanessa Calvimontes Diaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/425 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Empoderamiento y creatividad del consumidor en la dinámica de los nuevos medios y modelos de comunicación http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/426 <p>Los mercados ecológicos y locales emergen como una opción donde, tanto productores, como consumidores pueden maximizar sus beneficios mientras deciden participar en comportamientos ecológicos como mantener procesos de producción de bajo impacto ambiental, una adecuada gestión de los residuos y la reducción de contaminantes vertidos en el ambiente, lo cual otorga un valor añadido al beneficio del productor local por mantener su entorno saludable. En tanto, el consumidor puede maximizar su utilidad a través de la compra de productos que cubran sus necesidades de consumo, pero que también le proporcionan utilidad adicional basada en sus atributos ecológicos, valorada por este tipo de consumidores que aprecia dichos atributos como beneficios de salud o inocuidad ambiental. Lo cierto es que los productos ecológicos y locales han podido aumentar su difusión gracias a las estructuras de los nuevos medios que permiten repensar los roles de consumidores y productores: el consumidor es entendido como un individuo activo, capaz de identificarse ideológicamente con productos, comportamientos, contenido mediático y en general estilos de vida ecológicos, principalmente, debido a la posibilidad que las tecnologías de información y comunicación ofrecen para la búsqueda, distribución y circulación de información ecológica para su comparación en la toma de decisiones de consumo, yendo más allá de la simple compra de productos, reforzando nuevas dinámicas culturales (en el sentido de una cultura hecha en acciones cotidianas), soportada por los medios del actual milenio. Por lo tanto, hoy el productor debe ser un individuo creativo que busque, a través de las nuevas tecnologías de medios, satisfacer las demandas de su audiencia ya que está sujeto a una interacción más inmediata con ella, lo cual le exige la creación de contenidos dirigidos a la generación de prosumidores con un estilo de consumo respetuoso del medio ambiente que se ha empoderado de los nuevos medios de la era actual.</p> Ilia de los Ángeles Ortiz Lizardi, Eric Abad Espíndola, David Alonso Pérez Rebolledo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/426 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 El perfil profesional del periodista de datos en Perú: Casos Ojo Público, Convoca, El Comercio Data y La República Data http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/420 <p>Esta investigación describe el perfil profesional de los periodistas que laboran en las salas de redacción pioneras en el análisis de datos en Perú: <em>Ojo Público</em> y <em>Convoca</em>, como medios nativos digitales, y <em>El Comercio Data </em>y <em>La República Data</em>, como parte de los medios tradicionales. Para lograr este objetivo, y mediante un enfoque mixto, se entrevistan a los jefes, coordinadores o directores y se aplican cuestionarios a los periodistas de dichos medios. Los resultados muestran que los periodistas siguen la metodología del periodismo de datos, consistente en siete fases de trabajo: recopilar, limpiar, contextualizar, combinar, analizar, verificar y comunicar los datos, y emplean herramientas tecnológicas en cada una de ellas con un nivel de habilidad que, principalmente, no es de experto. Además, la mayoría de sus conocimientos lo adquirieron de manera autodidacta, evidenciando así una falta de especialización del periodismo de datos en la formación superior peruana.</p> Rocío Lizbetty Romero Benites ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/420 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Comunicación política en la red social TikTok: experiencia consultas interpartidistas presidenciales en Colombia 2022 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/415 <p>En este artículo se realiza un análisis a la comunicación política aplicada a la red social TikTok, escenario digital de intervención electoral en las consultas interpartidistas a la presidencia colombiana 2022; para lo cual, se presenta una revisión de 19 videos de TikTok que visualizan o critican las propuestas de algunos candidatos de las coaliciones Equipo por Colombia, Pacto Histórico y Centro Esperanza. Durante el estudio se pudo evidenciar que las redes sociales de última era, principalmente TikTok tuvieron un debut electoral en la captación de votos a la presidencia, permitiendo que algunos candidatos la incorporaran dentro de las estrategias para promover el mercadeo político. De igual forma, se examina modelos teóricos relativos a las TikTok como videos de retos, videos con efectos especiales y videos musicales o montajes; también ocho categorías de videos: videojuegos, coreografías o videos musicales, videos de escenas convencionales, videos divertidos, videos de eventos, videos tutoriales, videos con animales y videoselfies. En los resultados obtenidos se concluye sobre la fusión intrínseca entre comunicación política y videos TikTok en los debates de elección popular en Colombia.</p> Mario Alexander Lozano García ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/415 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Narrativas de empresas de telecomunicación en pandemia para fortalecimiento de marca: análisis de sus spots televisivos durante el confinamiento http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/436 <p>Mientras la población peruana era confinada obligatoriamente, las empresas de telecomunicación redefinieron sus estrategias para enfrentar la pandemia por COVID-19. En el presente estudio se analiza los spots televisivos de las tres principales compañías del rubro (Movistar, Claro y Entel), con el objetivo de identificar narrativas, abordaje sobre la pandemia, recursos para la realización audiovisual y aportes de la publicidad social para el fortalecimiento de marcas. Mediante una matriz de análisis y entrevistas semiestructuradas a los gerentes de marketing de estas empresas se contrastan los hallazgos. La necesidad de responder a la emergencia, garantizando la conexión en un contexto particular se convirtió en prioritario, lo cual se alineó directamente con el propósito de marca de cada una de estas empresas, apalancado en discursos principalmente emotivos y presentándose como una solución directa para sus clientes durante un escenario incierto. De esta forma las narrativas fueron utilizadas como herramientas de publicidad social para fortalecer el valor de marca.</p> James Anthony Dettleff Pallete, Viviana Rivas Gonzales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/436 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 La cobertura de las primeras caravanas de migrantes en los medios informativos mexicanos http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408 <p>Los medios informativos en México han tenido un papel fundamental en la construcción social de la realidad migratoria y en ese sentido, se planteó en este trabajo que, en el caso las caravanas de migrantes, provenientes principalmente de Centroamérica, algunos medios han realizado una cobertura de fondo y rigurosa como resultado de la investigación periodística, mientras que otros han carecido de ese enfoque. La metodología empleada fue mixta y su alcance es descriptivo. Se analizaron diez medios informativos, con una muestra total de mil 48 textos periodísticos sobre el tema de las caravanas de migrantes, de octubre del año 2018 a febrero del año 2019. Se usaron indicadores de calidad para analizar la cobertura periodística y los resultados mostraron que determinados medios poseen mayor apego a esos indicadores, mientras que otros tienden a presentar una valoración neutra-negativa.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Diego Noel Ramos Rojas, Bernardo Arreola González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 La vulneración a los derechos fundamentales en la prensa sensacionalista peruana. Caso diario Ojo. http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/418 <p><span lang="ES">El tema del presente trabajo responde a la pregunta ¿cómo se vulneran los derechos fundamentales en el tratamiento noticioso por parte de la prensa sensacionalista peruana? El objetivo general es analizar el tratamiento periodístico del diario <em>Ojo </em>con relación a un tema. Esta investigación es de tipo cualitativa, en la que se evalúan procesos humanos de manera directa y profunda considerando el contexto que rodea al objeto de estudio; asimismo, es de nivel descriptivo, ya que identifica las variables más importantes; el diseño es no experimental, en la medida que se observa el fenómeno en su estado natural sin modificar la realidad. La muestra está compuesta por 11 ejemplares del diario <em>Ojo</em>, elegidos según conveniencia y <span style="letter-spacing: -0.15pt;">publicados</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">entre</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">mayo</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">y</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">junio</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">de</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">2011,</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">en</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">los</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">que</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">se</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">brinda</span> <span style="letter-spacing: -0.15pt;">cobertura</span> <span style="letter-spacing: -0.1pt;">a</span> <span style="letter-spacing: -0.1pt;">la</span> <span style="letter-spacing: -0.1pt;">desaparición</span> y muerte del estudiante Ciro Castillo Rojo. Las técnicas utilizadas son la observación documental, la entrevista a profundidad; los instrumentos son la guía de observación y el cuestionario.</span></p> Javier Francisco Contreras Martínez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/418 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Semblanza de colaboradores http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/441 <p>Listado de autores de los artículos que conforman Nº16 de la revista Correspondencias &amp; análisis.</p> Petronila Liz Contreras Yalico ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/441 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Normas de publicación http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/442 <p>Normas de publicación, normas para autores y estilo de composición para enviar artículos&nbsp; a la revista Correspondencias &amp; análisis</p> Petronila Liz Contreras Yalico ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/442 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000