Community
media: their impact on the dissemination
of journalistic content in the province of Imbabura during the October
2019 mobilizations in Ecuador
Coralia Nicole
Sevillano-Hernández
https://orcid.org/0009-0007-1524-5480
Universidad
Técnica del Norte, Ecuador
Paola
Mantilla-Salgado
https://orcid.org/0000-0003-1417-1719
Universidad
Técnica del Norte, Ecuador
Ana Larrea-Ayala
https://orcid.org/0000-0002-5204-4190
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Armando Fabricio
Rosero-Vaca
https://orcid.org/0000-0001-9548-130X
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Carolina
Guzmán-Cevallos
https://orcid.org/0000-0002-5965-774X
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Recibido:
12/09/2024
Aceptado: 21/11/2024
Para citar este
artículo:
Sevillano-Hernández,
C. N., Mantilla-Salgado, P., Larrea-Ayala, A., Rosero-Vaca, A. F., &
Guzmán-Cevallos, C. (2024). Medios comunitarios: su alcance en la difusión de
contenidos periodísticos en la provincia de Imbabura durante las movilizaciones
de octubre 2019 en Ecuador. Correspondencias & Análisis, (20), 139-167. https://doi.org/10.24265/cian.2024.n20.05
Resumen
En
octubre de 2019, varios sectores sociales en Ecuador, incluidos miembros de
organizaciones indígenas, transportistas y estudiantes, paralizaron el país
durante once días debido a las reformas económicas propuestas por el
expresidente Lenín Moreno Garcés. Esta investigación
estudió el alcance de la difusión de contenidos periodísticos en los medios de
comunicación comunitarios en la provincia de Imbabura. Se empleó una
metodología mixta, utilizando encuestas dirigidas a los habitantes de Imbabura
y entrevistas semiestructuradas a expertos. Los resultados destacan que los
medios comunitarios generaron más confianza en la población que los medios
privados, a pesar de su presencia limitada en la provincia y los bajos recursos
financieros con los que cuentan, se constituyeron en una fuente de información
para la población. Este acontecimiento social reflejó la necesidad de contar
con medios de comunicación que den voz a las comunidades locales y rurales,
promoviendo un panorama informativo más completo y equitativo, enriquecido por
la diversidad y la interculturalidad.
Palabras clave: interculturalidad; movilizaciones
sociales; medios comunitarios; medios tradicionales; Ecuador; Imbabura
Abstract
In
October 2019, several
social sectors in Ecuador, including
members of indigenous organisations, transport workers, and students, paralysed the country for eleven days due to
economic reforms proposed by former
president Lenín Moreno
Garcés. This research studies the scope
of journalistic content dissemination in community media outlets in the province of Imbabura. A mixed methodology was employed, using
surveys directed at
Imbabura residents and semi-structured
interviews with experts. The results highlight
that community media generated more trust among the population than private media, despite their limited
presence in the province and their low financial resources,
establishing themselves as
a source of information for the population. This social event reflected the need
for media outlets that give local and rural communities
a voice, promoting a more
complete and equitable information
landscape enriched by diversity and interculturality.
Keywords: interculturality;
social mobilisations; community
media; traditional media; Ecuador, Imbabura
Introducción
La
decisión del gobierno del exmandatario Lenín Moreno
de suprimir el subsidio al combustible, mediante la firma del Decreto 883, que
reformó el Reglamento Sustitutivo para la regulación de los precios de los
derivados de los hidrocarburos, generó una respuesta negativa en varios
sectores del país. Esta acción legislativa de suprimir el subsidio a los
combustibles, provocaría un encarecimiento de los productos básicos, el
transporte y el costo de vida en general, y por ello se le interpretó como una
medida insensible y ajena a la realidad socioeconómica de la mayoría de los
ecuatorianos.
El
3 de octubre de 2019, representantes de sindicatos, comunidades indígenas y
estudiantes decidieron manifestar su descontento en las calles e iniciaron las
protestas. Esto puso en evidencia las tensiones entre el gobierno y los
movimientos sociales, así como la falta de diálogo y consenso en la toma de
decisiones políticas. Las manifestaciones que surgieron en respuesta al
decreto, fueron en gran medida, una expresión de rechazo al modelo económico y
a las políticas de austeridad impulsadas por el gobierno de Moreno. Sin
embargo, también se debe considerar que esta protesta posee un significado
simbólico que según Fernández y Mideros (2021) está estrechamente vinculado a
la memoria social de las comunidades indígenas, en la que no eliminar subsidios
a los combustibles se ha consolidado como una conquista histórica.
Durante
las movilizaciones, los medios comunitarios jugaron un papel importante en la
difusión de la información. Si bien, su alcance es limitado en comparación con
la prensa tradicional, se convirtieron en el canal alternativo de transmisión
de noticias y contenidos desde una perspectiva que refutaba el discurso
oficialista. Según Larrea-Ayala et al. (2023), los medios comunitarios durante
el paro de octubre de 2019, a través de las redes sociales, visibilizaron la
posición de las organizaciones indígenas y de los grupos que se sumaron a la
protesta, mostrando realidades distintas. Además, los medios comunitarios
tuvieron una fuerte participación informativa y lideraron las coberturas
realizadas desde las bases indígenas.
Las
protestas, que se iniciaron de manera pacífica, se volvieron violentas con el
tiempo y se propagaron noticias falsas. No existió imparcialidad al emitir información,
inclusive en algunos medios de comunicación privados se emitieron fuertes
comentarios que potenciaron la división ciudadana, mientras que otros medios decidieron
presentar series animadas o telenovelas, invisibilizando la realidad del
conflicto. La falta de credibilidad de los medios masivos y la manipulación de
la información por parte del gobierno de turno llevaron a un cerco mediático.
Para Chavero (2020), los medios de comunicación se han despojado de su rol
mediador para posicionarse como actores políticos e influir en la agenda
política, por lo que, durante estos hechos, los medios comunitarios se
convirtieron en fuentes alternativas de información sobre los acontecimientos.
De
acuerdo con los datos oficiales del Banco Central del Ecuador (2020) durante
los once días de manifestaciones, se reportaron pérdidas económicas en el país
que ascendieron a USD 821.68 millones, lo que representó un impacto negativo
del 0.13 % en la previsión del PIB a precios constantes para 2019. Sin embargo,
para Varela (2020) en materia económica el análisis de las pérdidas no puede
reducirse a las movilizaciones, sino que es necesario identificar las pérdidas
que representarían para el país la implementación de políticas como el decreto
833. Medidas que según Le Quang et al. (2020)
impactarían a los sectores más vulnerables del país, incluso precarizando más
sus vidas.
Esta
situación alcanzó un punto crítico que unió al expresidente Lenín
Moreno y al líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuatoriana
(CONAIE), Jaime Vargas, en una mesa de diálogo. Como resultado de la
negociación se derogó el decreto que liberalizaba el precio de los
combustibles, lo que puso fin a las protestas y devolvió la calma al país
(Valarezo, 2021). En este contexto, surge como pregunta de investigación: ¿cuál
fue el alcance y la efectividad de los medios comunitarios en la difusión de
contenidos periodísticos durante las movilizaciones de octubre de 2019 en la
provincia de Imbabura?
Este
estudio analizó el alcance y el impacto de los medios comunitarios en la
provincia de Imbabura durante las movilizaciones de octubre de 2019. Empleó una
metodología mixta, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, con un
alcance descriptivo y de corte transversal. A través de entrevistas
semiestructuradas y encuestas, se recopilaron datos que permitieron comprender
la percepción de la ciudadanía imbabureña sobre el papel de los medios
comunitarios en este contexto sociopolítico.
Teoría
de la agenda setting y su influencia en los mass media
Los
medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la sociedad,
proporcionan información que permite a las audiencias tomar decisiones y
entender la sociedad. Sin embargo, la selección y presentación de las noticias
están influenciadas por varios factores, incluidos intereses y valores de los
propietarios de medios de comunicación. Aunque la información noticiosa tiene
por objetivo ser imparcial, la subjetividad puede afectar el proceso, lo cual
resalta su importancia para comprender cómo los medios dan forma a la agenda
pública al determinar qué temas son prioritarios y cuáles reciben menor
atención (Cohen, 1963). Desde otra perspectiva, Rubio (2009) asevera que,
aunque el contenido de la información pueda ser más o menos «objetivo», detrás existen
intereses directos o indirectos de los dueños de compañías comunicacionales,
periodistas o redactores.
Según
McCombs (2004), el establecimiento de la agenda explica cómo los medios
determinan la importancia de los eventos al destacar ciertos temas en su
cobertura. La selección y presentación de noticias influyen en la percepción de
la audiencia sobre qué temas son más relevantes, convirtiendo la agenda
mediática en pública.
De
acuerdo con Lippmann (2003), los medios son una fuente importante de las imágenes
y percepciones que conforman la opinión pública, al simplificar la realidad en
estereotipos y representaciones. En este sentido, la opinión pública refleja
los valores, creencias y prioridades de la sociedad, convirtiéndose en una
herramienta poderosa para el cambio social.
En
Ecuador, la creación de medios de comunicación públicos, privados y
comunitarios, así como el acceso a las frecuencias de radio y televisión,
constituyen un derecho establecido en la Constitución aprobada en 2008. El
Estado tiene la obligación de asegurar la diversidad de los contenidos de los
medios de comunicación. Mientras más agendas de información aporten, mayor será
la participación social que generen.
Además,
en el artículo 106 de la Ley Orgánica de Comunicación (2013), se encuentra la
distribución equitativa de frecuencias: «Las frecuencias del espectro
radioeléctrico destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión
de señal abierta se distribuirán equitativamente en tres partes, reservando el
33 % de estas frecuencias para la operación de medios públicos, el 33 % para la
operación de medios privados, y el 34 % para la operación de medios
comunitarios» (p. 19).
El rol de los medios
comunitarios
Los
medios comunitarios surgen en comunidades locales con el fin de que sus
integrantes formen parte activa del proceso de información. Estas plataformas
están gestionadas por los miembros de la comunidad y se enfocan en temas
sociales, culturales y defensa de los derechos humanos. En este sentido, Cerbino y Belotti (2016)
argumentan que los proyectos de comunicación comunitaria han fungido, en gran
medida, como mecanismos para el acompañamiento y visibilización
de las luchas sociales de estos colectivos.
Para
las comunidades periféricas y marginadas, los medios de comunicación
comunitarios representan un espacio clave para la visibilización
de sus realidades, y promueven un diálogo fundamentado en la horizontalidad.
Estos medios ofrecen un canal para representar las voces que, históricamente,
han sido excluidas por los medios de comunicación tradicionales (Casado &
Segura, 2023). En el contexto latinoamericano, esta exclusión ha afectado a las
poblaciones indígenas, campesinas y otros grupos sociales calificados como
minoritarios, cuyos derechos han sido objeto de múltiples vulneraciones. En
consecuencia, su discurso se ha consolidado desde lo emancipatorio y la
contraposición a la narrativa hegemónica.
Según
el Consejo de Derechos Humanos (2010), que se garantice la existencia de medios
comunitarios contribuye a evitar que los medios masivos monopolicen la
información, que responde a una concentración del poder político, atentando
contra la participación democrática de la ciudadanía en el acceso a la
información y el ejercicio de sus prácticas comunicacionales. Con la Constitución
de 2008 el Ecuador se convirtió en el primer país de Latinoamérica en reconocer
el derecho a la comunicación y abrir el camino para una mayor presencia de los
medios comunitarios.
El
25 de junio de 2013 se promulgó la Ley Orgánica de Comunicación, en respuesta a
las demandas de los grupos sociales, en relación con la necesidad de
democratizar el acceso a los medios de comunicación. Marcada por intensos
debates, la creación de este cuerpo normativo estableció mecanismos
regulatorios para la práctica de los medios, reguló la redistribución del
espectro radioeléctrico y se dio mayor revelancia a
los medios comunitarios. García y Ávila (2016) añaden que los debates generados
a partir de 2010 sobre la Ley Orgánica de Comunicación (2013), aprobada, marcaron
una victoria para los medios comunitarios porque se estipuló que el 34 % del
espectro radioeléctrico sería destinado a estos.
Sin
embargo, la comunicación comunitaria también enfrenta desafíos como:
•
Educación profesional continua para garantizar el cumplimiento de los objetivos
básicos.
•
Superar las brechas generacionales y adaptarse a las tecnologías en constante
cambio, así como la tendencia hacia un consumo personalizado de medios.
•
La necesidad de crear nuevos estilos y comunicar desde nuevas perspectivas
integradoras capaces de despertar e innovar.
La
Ley Orgánica de Comunicación ha experimentado varias reformas desde que entró
en vigor en 2013. En su versión original, reconocía a los medios comunitarios
como instrumentos para la representación de colectivos u organizaciones
sociales sin fines de lucro, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. No
obstante, en la reforma de 2019 se incluyó en este grupo a las universidades y
escuelas politécnicas. Otro cambio sustancial, fue pasar de la asignación fija
del espectro radioeléctrico, a la asignación de frecuencias a partir de
concursos públicos bajo criterios técnicos y económicos.
Conforme
a los datos del Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información
y Comunicación citados por Panchana y Mena (2020) en agosto de 2019 se
encontraban en el registro público de medios solo 74 medios comunitarios, que
representan el 6.2 % de los medios a nivel nacional. En cuanto a la
clasificación de los medios comunitarios registrados, el 75.67 % corresponde a
radios, los medios impresos representan el 9.46 %, los medios digitales 8.11 %
y las estaciones televisivas 6.76 %. Posterior a la reforma la cifra de medios
radiales descendió a 58 y se incrementaron dos medios digitales.
Diversidad en las
radios comunitarias
Mantener
comunicadas y conectadas a las comunidades ha sido uno de los objetivos de las
radios comunitarias, ya que, como herramienta de difusión, han permitido a las
comunidades intervenir activamente en la información. Este medio de
comunicación ha participado con la sociedad en la producción de mensajes,
posibilitando un diálogo, donde las demandas y la voz de la comunidad local son
el eje principal, para el desarrollo de una comunicación móvil y dinámica
(Navarro, 2017b).
Últimamente
la radio comunitaria, como medio de comunicación, ha generado una inclusión
democrática, al involucrar a las comunidades en las problemáticas de su
entorno, y fortalecer, así, sus vínculos organizativos y sociales. Para
garantizar la veracidad de la información transmitida, los reporteros deben
desempeñar su trabajo periodístico en campo, debido a que si no comprenden el
tema no podrán comunicarlo con una visión adecuada (Mantilla et al., 2023).
De
esta manera, se puede decir que las radios comunitarias no se sirven del
pueblo, sino que sirven al pueblo y están disponibles a la intervención de sus
miembros, creando contenidos sobre problemas que afectan a sectores rurales.
Estas forman un grupo diferenciado de los medios de comunicación privados, los cuales
tratan otros temas que los que se plantean las radios comunitarias (Tarbift & Medina, 2019).
Las
radios comunitarias pueden convertirse en agentes socializadores del cambio, en
la medida en que generan una conciencia colectiva y de defensa de los derechos
de las comunidades, olvidados por los medios comerciales. Un ejemplo de ello es
lo que expresan algunos lemas de estos medios de comunicación: «Democratizar la
palabra, visibilizar nuestras luchas, fortalecer nuestra identidad como pueblos
originarios» (Gil et al., 2021).
Periodismo
tradicional y periodismo comunitario
A
nivel mundial, el periodismo tradicional ha enfrentado dificultades por el
contenido en línea gratuito, lo que ha reducido costos de producción y ha
provocado el despido masivo de personal. Para sobrevivir, muchas empresas han
tenido que adaptarse o migrar a plataformas digitales. Sin embargo, es crucial
mantener un equilibrio entre lo offline y lo online para preservar la calidad
del periodismo.
De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016), en el
Ecuador la brecha digital ofrece una oportunidad para mantener la convivencia
entre la prensa tradicional y la digital. Es esencial que los medios
tradicionales no sacrifiquen su capital para obtener interacciones rápidas,
dado que ello amenaza la calidad del periodismo. Además, la participación de la
audiencia y el enfoque en la comunicación comunitaria son aspectos clave para
lograr una representación más equitativa en los medios de comunicación.
Para
Cerbino y Belotti (2016)
los medios comunitarios son representativos en el fenómeno de la globalización
y una contraposición a los discursos hegemónicos provenientes del Estado. En
este sentido, estos medios contribuyen a la construcción discursiva desde
realidades plurales que corresponden a sectores sociales que han sido
marginados de los espacios mediáticos tradicionales. Sin embargo, la
comunicación comunitaria ha encontrado, particularmente, en la radio, un
espacio de difusión que según Peña (2022) constituye una forma de acceso a la
información desde la familiaridad.
De
modo que la comunicación comunitaria no se limita a la transmisión de
información, sino que desde sus prácticas busca profundizar en los problemas
sociales para encontrar los elementos subyacentes para un mayor entendimiento
de los hechos. Lizarzaburo y Sánchez (2018)
argumentan que el ejercicio periodístico comunitario, a diferencia de los
periodistas tradicionales, no responden a los poderes económicos, sino que
promueven el debate para consensuar respecto a las problemáticas
político-sociales que inciden en la cotidianidad de una comunidad.
Movilizaciones 2019
en Ecuador
Bajo
los conceptos de la psicología social, lo que causó la paralización en el
Ecuador fue la injusticia percibida y la reactancia psicológica que tanto
indígenas como transportistas y otros manifestantes sintieron tras el anuncio
de ciertas medidas económicas por parte del gobierno de Lenín
Moreno (Izurieta, 2020).
Durante
los primeros días de octubre de 2019, organizaciones indígenas, movimientos
sociales, trabajadores y estudiantes tomaron el centro de la escena pública
ecuatoriana. La eliminación de subsidios a la gasolina y otras medidas de
ajuste fiscal confirmaron el giro neoliberal del Gobierno ecuatoriano, lo cual
desató un pueblo movilizado y dispuesto a luchar frente a las denominadas
lógicas de austeridad fiscal. Las movilizaciones y protestas sociales a partir
del Decreto 883 produjeron un sismo político que resonó en todo el continente
(Parodi & Sticotti, 2020).
Los
medios comunitarios han permitido que los ciudadanos –que eran una audiencia
pasiva– o entrevistados para medios informativos, adquieran un rol activo,
mediante interacciones en la red, por tal motivo también se han generado nuevas
formas de informar por medios de comunicación masivos y por medios
comunitarios, como lo sucedido durante las movilizaciones indígenas en octubre
2019 en el Ecuador.
Metodología
El
presente estudio se enmarca en la investigación titulada «Los medios
comunitarios y su alcance en la difusión de contenidos periodísticos durante la
movilización de octubre de 2019 en Ecuador», cuyo objetivo fue analizar el rol
de estos medios en la difusión informativa durante el período mencionado.
La
investigación, de carácter mixto –cuantitativa y cualitativa– con un alcance
descriptivo, analiza la percepción que la ciudadanía imbabureña tiene sobre los
medios comunitarios. Este estudio de tipo transversal, ya que los datos
analizados corresponden a un periodo temporal específico. Además, se empleó un
enfoque metodológico mixto, con técnicas como entrevistas semiestructuradas y
encuestas, las cuales permitieron identificar las percepciones de la población
hacia los medios comunitarios en las movilizaciones de octubre de 2019.
La
dimensión cuantitativa se basó en un enfoque organizado para la recolección y
examinación de los datos procedentes de distintas fuentes. Para ello se usaron
herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener resultados
(Neill & Cortez, 2018). Complementariamente, se adoptó un enfoque
cualitativo, caracterizado por ser un método de generación de teorías e
hipótesis a partir de los datos recabados.
La
gestión de contenidos comunicacionales durante la cobertura de los eventos
mediáticos no solo ha mostrado una amplia variedad de puntos de vista, sino que
también influyó en la percepción de la sociedad. En este contexto, la
investigación planteó tres hipótesis:
1.
Los medios comunitarios tuvieron una audiencia significativa durante la
movilización de octubre de 2019 en el Ecuador, lo que sugiere que los
ciudadanos valoran la información proporcionada por fuentes locales.
2.
Durante las movilizaciones de octubre 2019, los ciudadanos visualizaron en
mayor cantidad contenido difundido por medios comunitarios que contenido
compartido por medios tradicionales.
3.
La capacidad de los medios comunitarios para involucrar a la población fue un
factor importante en su alcance y efectividad durante la movilización de
octubre de 2019.
En
el marco del paradigma cualitativo, que ratifica la importancia de entender los
fenómenos sociales y culturales a través de sus significados y experiencias
subjetivas, se entrevistó a periodistas de medios tradicionales y comunitarios
para contar con una visión integral del panorama mediático en las movilizaciones
de octubre de 2019. Ello permitió explorar los enfoques comunicativos y su
contribución a la representación de los hechos y la diversidad de opiniones en
un momento de conmoción en el país.
Las
entrevistas se analizaron de manera descriptiva, que según Díaz et al. (2013)
logra la comprensión de un tema y detalla con precisión los datos obtenidos,
además de identificar patrones y temas comunes. A continuación, se detallan los
perfiles de los expertos entrevistados (ver Tabla 1).
Tabla 1
Perfil de los
entrevistados
En
cuanto a la obtención de datos cuantitativos, se encuestó a los residentes de
la provincia de Imbabura, cuya población según el Consorcio de Gobiernos
Autónomos Provinciales de Ecuador es de 398 244 habitantes. Cifra de la cual se
tomó una muestra para triangular los resultados de los componentes
cuantitativos de la investigación, lo que permitió corroborar los resultados.
Así, se estableció un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 3 %,
lo que arrojó que la muestra debería componer 1064 personas imbabureñas.
El
tema de la encuesta se enmarcó en conocer la interacción de la población
encuestada con distintos medios de comunicación, como saber si las personas
consideran que los medios comunitarios o privados generan credibilidad y
confianza, y el alcance de los medios comunitarios durante las movilizaciones
de octubre de 2019.
Resultados
Al
exponer los resultados no solo se arroja visibilidad sobre los medios
comunitarios, sino que también se abre la puerta a una reflexión sobre el papel
fundamental que estos medios desempeñan en el fortalecimiento de la democracia
y la interculturalidad.
Análisis del enfoque
cualitativo
Para
identificar y analizar las entrevistas, se diseñó una codificación con
información sobre el eje principal tratado, además de detalles sobre la técnica
y el tipo de instrumentos utilizados.
Los
expertos concluyeron que la imparcialidad y el equilibrio en la cobertura de
las protestas fue un reto para los medios tradicionales, sobre todo por la
presencia de intereses políticos y económicos. En este contexto, es posible
entender que en los primeros días no existía cobertura por parte de dichos
medios, o también, la información que llegaba a los ecuatorianos estaba
envuelta en un cerco mediático. Asimismo, se hizo hincapié en el mal manejo de
los medios de comunicación durante las movilizaciones indígenas, al acusarlos
de estar «teledirigidos» por intereses políticos y contribuir a la violencia y
desinformación, teniendo en cuenta que la responsabilidad recae en los medios y
periodistas para informar con objetividad y veracidad de manera que no se
beneficie ni se perjudique a ningún sector.
Con
respecto al enfoque y tratamiento de la información durante las protestas, se
mencionó el impacto de los medios digitales y las redes sociales, señalando que
la desinformación se propaga rápidamente en este tipo de medios, y por ello, la
importancia de contrastar la información antes de divulgarla. La rapidez e
inmediatez que se logra con los medios y plataformas digitales resulta
innegable, sin embargo, la verificación de fuentes se vuelve más compleja.
En
relación con la censura o restricciones durante la cobertura de las protestas,
mencionaron que los periodistas sufrieron insultos, intentos de agresión,
impedimento de cobertura, daños en los equipos, entre otros. Según Fundamedios (2019), llegaron a contabilizar 138 agresiones
dirigidas a periodistas durante los días de protesta.
Para
finalizar, en las entrevistas se destacó la importancia del papel que cumplen
los medios de comunicación en situaciones de crisis, pero también se resaltaron
los desafíos y las limitaciones que enfrentan los medios tradicionales en
cuanto a imparcialidad, acceso a información y seguridad.
Los
representantes de los medios comunitarios concluyeron que, el principal desafío
que afrontaron fue la limitación de recursos, especialmente en términos de
movilización. A diferencia de los medios privados, los medios comunitarios no
tenían acceso a vehículos modernos y dependían de caminar o ser transportados
por los manifestantes. Sin embargo, el carnet de periodista y el reconocimiento
como medios comunitarios brindaron cierta ventaja al generar más confianza
entre los manifestantes.
También
se remarcó que los medios comunitarios contribuyeron a la difusión de
información precisa y objetiva durante las protestas, enfatizando la
importancia de la ética en el trabajo periodístico.
En
relación con la censura o represión hacia los medios comunitarios coincidieron
en que no presentaron inconvenientes. En apoyo a lo señalado anteriormente,
Felipe Navarro durante la entrevista indicó que un elemento fundamental que
diferencia a los medios comunitarios de otros medios de comunicación es el
contacto directo con la comunidad, pues permite una conexión más cercana con
las necesidades y preocupaciones locales.
Finalmente,
los representantes de los dos únicos medios de comunicación comunitaria en
Imbabura, Radio Ampara Su y Radio Ilumán, destacaron que las transmisiones de
las coberturas de las movilizaciones de octubre 2019 generaron un crecimiento
potencial de seguidores en sus redes sociales y plataformas digitales, lo cual
reflejó el reconocimiento y respaldo a su trabajo informativo y su compromiso
con las comunidades.
Análisis del enfoque
cuantitativo
Se
seleccionó una muestra poblacional compuesta por 398 244 habitantes de la
provincia de Imbabura para triangular los resultados cuantitativos de la
investigación. Así, se realizaron las encuestas a 1144 personas, superando el
porcentaje completo de la muestra (1064).
Figura 1
Índice porcentual del
rango de edad de los encuestados
La
encuesta, realizada a 1144 participantes, reveló que el grupo de edad
mayoritario fue de 24 a 29 años, representando el 34 % del total. Le siguen los
participantes de entre 18 y 23 años, con el 32 % de la muestra.
Estos
hallazgos sugieren que la mayoría de los encuestados pertenecen a una
generación muy familiarizada con la tecnología. La alta presencia de estos
grupos etarios indica una audiencia experta en el uso de dispositivos digitales
y plataformas tecnológicas, lo que posiblemente influyó en que muchos de ellos
visualizaron contenido compartido en redes sociales durante las movilizaciones
de octubre de 2019.
Figura 2
Índice porcentual del
grupo étnico de los encuestados
Según
los resultados de la encuesta, hubo una diversidad significativa en la
autoidentificación étnica de los participantes. El 67 % de los encuestados se
autoidentificó como mestizo, constituyendo el grupo étnico más representado. Le
sigue con el 26 % que se identifica como indígenas, el 5 % como
afrodescendiente y el 1 % como blancos o montubios.
Es
importante resaltar que estos datos sobre autoidentificación étnica en la
encuesta guardan coherencia con los datos proporcionados por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (2010) en la provincia de Imbabura. Según el
INEC, el 65.70 % de los imbabureños se identifican como mestizos, mientras que
el 28.80 %, como indígenas. Esta concordancia entre los datos recogidos en la
encuesta y los datos oficiales del INEC aumentan la confiabilidad de los
resultados y brindan una visión más integral de la diversidad étnica de la
provincia de Imbabura.
Tabla 2
Tabulación del cantón
al que pertenecen los participantes
La
distribución geográfica de los encuestados proporciona un panorama detallado de
la representatividad de los seis cantones que conforman la provincia de
Imbabura. Al respecto, el 56 % de los participantes provienen de Ibarra,
Otavalo sigue con un 14 % de los encuestados.
Cotacachi
y Antonio Ante comparten el 9 % cada uno en la distribución, por otro lado, Urcuqui constituyó el 5 % de los participantes y Pimampiro
el 4 %. Cabe mencionar que el 3 % restante corresponde a la población de otros
cantones del país.
Este
enfoque geográfico incluyó la participación de los cantones de la provincia, lo
que reflejó la diversidad de opiniones y experiencias en la provincia de
Imbabura.
Tabla 3
Interacción con
medios comunitarios
De
las 1144 personas encuestadas, el 94 % afirmó haber visualizado contenido compartido
por medios comunitarios, mientras que el 6 % lo negó. La encuesta concluyó para
los participantes que no visualizaron contenido difundido por medios
comunitarios, de tal manera que los habitantes que pudieron avanzar a las
siguientes preguntas fueron un total de 1080 individuos.
Tabla 4
Interacción con
distintos medios de comunicación
Las
respuestas confirman la importancia de los medios comunitarios en la protesta
social. El 61.48 % ratifica recurrir a estos medios para mantenerse informados,
frente a un 28.06 % que apuesta a los medios digitales. Por otra parte, un
10.46 % continúa optando por los medios tradicionales como prensa, radio y/o
televisión como fuente de información en estos acontecimientos de conmoción
social.
Los
datos obtenidos permiten visualizar la variedad de preferencias entre la
población, ello, ligado a una variedad etaria y cultural propia de Imbabura.
Sin embargo, es relevante la preferencia por los medios comunitarios frente a
los medios tradicionales, entendiendo que el principio de cercanía se antepone,
prevalecen en la ciudadanía las conexiones locales.
La
percepción de los medios comunitarios fue evaluada en personas de diferentes
grupos étnicos (afrodescendientes, blancos, indígenas, mestizos y montubios)
respecto a cuatro categorías aplicadas a la actividad informativa: precisión,
objetividad, verificación y contraste, con calificaciones de 1 (muy baja) a 5
(muy alta).
En
el caso de las personas afrodescendientes, la mayoría de las valoraciones sobre
la precisión de los medios se concentran en el más alto nivel de valoración con
45 respuestas. Respecto a la objetividad, las cifras presentan una variación,
la calificación máxima registra 25 respuestas y el nivel subsiguiente 24. En la
verificación, la tendencia disminuye, se registran 11 puntuaciones máximas y 13
puntuaciones en el nivel 4. Por último, en la categoría de contraste, las
calificaciones son más altas con 21 respuestas en la máxima calificación.
En
cuanto al grupo blanco, las percepciones tienden a ser más positivas. En la
categoría de precisión, las respuestas se concentran en los niveles más altos,
con 5 respuestas en el nivel 5. Esto se refleja también en la objetividad,
donde se aprecian 4 respuestas en el nivel 5. Respecto a la verificación, el
grupo blanco registra sus calificaciones en el rango más alto con 3 respuestas
en el nivel 5 y 1 respuesta en el nivel 4. En la variable contraste, la
totalidad de respuestas (4) se ubican en el mayor rango.
El
grupo indígena presenta una distribución diferente. En la categoría de
precisión, la mayoría de las respuestas se encuentran en el nivel 4, con 148,
seguido por niveles altos como el 5, donde se registran 115 respuestas. Para la
objetividad, la mayoría de las respuestas también se concentran en el nivel 4, con
172 respuestas, y en el nivel 5, con 93. En la categoría de verificación, se
observa que 164 respuestas están en el nivel 4, y el nivel 5, 6 respuestas. En
contraste, la mayoría de las respuestas están en el nivel 4, con 130, mientras
que en el nivel 5 solo se registran 41.
El
grupo mestizo lidera en todas las categorías con las valoraciones más altas. En
precisión, se registran 416 respuestas en el nivel 5 y 187 en el nivel 4. En
objetividad, se mantiene la tendencia, con 290 respuestas en el nivel 4 y 220
en el nivel 5. En verificación, las respuestas más altas alcanzan 256 en el
nivel 4. Finalmente, en contraste, el grupo mestizo registra 224 respuestas en
el nivel 5 y 60 en el nivel 4.
El
grupo montubio es el menos representado en la tabla. En precisión, registra 15
respuestas en el nivel 5 y una sola en el nivel 4. La categoría de objetividad
mantiene respuestas similares. Sin embargo, en la verificación existe un
declive drástico, con una única respuesta en el nivel 4. Y en contraste,
únicamente aparece una respuesta en el nivel 5, lo que evidencia una
invisibilidad casi total en estas categorías.
Tabla 5
Comparación de
credibilidad y confianza entre medios comunitarios y medios tradicionales
En
los aspectos de credibilidad y confianza, los resultados de la encuesta revelan
una clara preferencia por los medios comunitarios. El 77.59 % de los
encuestados expresaron que perciben a los medios comunitarios como más creíbles
y confiables. En contraste, el 10.19 % de los encuestados cree que los medios tradicionales
son más creíbles y confiables y el 10.09 % de los encuestados cree que los
medios comunitarios y los medios tradicionales son igualmente creíbles y
confiables.
Cabe
mencionar que incluso en la era de múltiples fuentes de información, los medios
comunitarios siguen liderando la preferencia y confianza de la audiencia, la
inclinación hacia los medios comunitarios fortalece su papel en la creación de
narrativas informativas confiables y accesibles para las comunidades locales.
Tabla 6
Información comparativa
sobre el sesgo en medios comunitarios y medios tradicionales
Si
se habla de los factores que inciden en el declive de los medios tradicionales,
es preciso mencionar la información contradictoria y sesgada a la que hace
referencia el 57 % de la muestra. También se ubica un 37 % que identifica en
los medios comunitarios la misma problemática, ello claramente obedece a la
tensión y presión social, conflicto de intereses desde distintos sectores que
tuvo una notoria injerencia en el ejercicio periodístico.
Apenas
el 2 % de los encuestados no identifica información sesgada o contradictoria en
ningún medio, y aunque se trate de un porcentaje reducido, se entiende que aún
existe una percepción de la prensa objetiva y libre de sesgo.
La
relevancia que adquirieron los medios comunitarios tras los sucesos de octubre
de 2019 es evidente, así lo reafirma el 80.65 % de los encuestados. El grado de
inmersión en la problemática, la cobertura inmediata, la cercanía, son factores
que permitieron identificarlos e incluso preferirlos frente a otro tipo de
medios. Para el
17.96
% los medios comunitarios se volvieron ligeramente importantes, sin embargo,
las estadísticas de seguidores e interacción de dichos medios demuestran el
crecimiento en cifras y la buena reputación que adquirieron (ver Figura 3).
Un
porcentaje importante del 78 % considera que los medios comunitarios cumplen
con criterios de inclusión y tolerancia brindando espacio a distintos sectores
sociales. En base a ello, el grado de representatividad de la información se
logra al brindar acceso a diversos puntos de vista, entendiendo la importancia
del contraste y verificación de la fuente. Se contrapone al 4 % que considera
que los medios tradicionales tuvieron una representación objetiva de la información
(ver Tabla 7).
Figura 3
Alcance de los medios
comunitarios durante las movilizaciones
Tabla 7
Representación de la
información durante las movilizaciones
Esta
diversidad de criterios responde evidentemente al grado de accesibilidad que
tiene un medio comunitario, nuevamente la cercanía con la localidad es
determinante para que el público se sienta cómodo, pueda creer en la
información difundida e incluso pueda percibir que su opinión es importante.
Discusión
El
siguiente apartado surge a raíz del análisis del cumplimiento de las hipótesis
planteadas y contrastadas con los resultados de este estudio. La hipótesis
estipulaba que «Los medios comunitarios tuvieron una audiencia significativa
durante la movilización de octubre de 2019 en el Ecuador, lo que sugiere que
los ciudadanos valoran la información proporcionada por fuentes locales». El
resultado de las entrevistas y encuestas demuestra que gran parte de la
población se informó a través de medios comunitarios como una fuente
alternativa y más objetiva que los medios tradicionales.
El
periodista Leonardo Yépez durante la entrevista resaltó la importancia ética y
responsabilidad de los medios de comunicación en crisis y emergencias,
criticando el manejo sensacionalista y sesgado de los medios comerciales
durante las protestas indígenas, alegando su influencia política y su
contribución a la desinformación y violencia.
Mientras
que en el diálogo con la comunicadora Viviana Rivera, se destacó el papel
crucial de los medios comunitarios, en particular, de Radio Ampara Su, en la
cobertura en vivo de las protestas de 2019, permitiendo una narrativa precisa
de los acontecimientos. La comunicadora subraya que los manifestantes confiaron
más en los medios comunitarios que en los privados durante las movilizaciones,
lo que resalta el valor de estos medios para el empoderamiento ciudadano.
Además,
el análisis comparativo de las etnias y ciudades de origen de los participantes
de la encuesta reveló que las personas que se informaron por los medios
comunitarios no pertenecen en su mayoría a comunidades indígenas, sino que se
trata de personas mestizas, sobre todo del cantón Otavalo.
La
segunda hipótesis plantea que «Durante las movilizaciones de octubre 2019, los
ciudadanos visualizaron en mayor cantidad contenido compartido por medios
comunitarios que contenido compartido por medios tradicionales». Esta también
fue aprobada en virtud de que las encuestas mostraron un resultado positivo. De
las 1179 personas encuestadas, 664 afirmaron que recurrieron con mayor frecuencia
a visualizar contenido compartido por medios comunitarios.
Es
importante recalcar que 846 encuestados aseguraron que los medios comunitarios
representaron de manera adecuada los diferentes puntos de vista y opiniones de
los hechos, a diferencia de los medios tradicionales. Esto porque los medios
comunitarios suelen tener una conexión más cercana con las comunidades locales
y abordaron temas que involucraron directamente a la población.
Los
838 encuestados consideraron que la información proporcionada por los medios
comunitarios es fiable y genera mayor confianza que la información
proporcionada por los medios privados. Navarro (2017a) define que: «todo medio
de comunicación comunitario surge desde la demanda, la necesidad y la
problemática más local» (p. 5), desde esta perspectiva se abordan temas que
nacen en las comunidades y que por lo tanto cobran relevancia.
Felipe
Navarro, experto en medios comunitarios mencionó durante la entrevista que «La
radio comunitaria da un poder de participación a la comunidad que no tienen
otras radios, y una necesidad de postularse desde una apertura de derecho,
entonces lo que hace es abrirse a las necesidades de la propia comunidad»
(comunicación personal, 31 de octubre de 2023).
La
tercera hipótesis plantea que «La capacidad de los medios comunitarios para
involucrar a la población fue un factor importante en su alcance y efectividad
durante la movilización de octubre de 2019». Esta fue aprobada al analizar las
entrevistas a los representantes de Radio Ampara Su y Radio Ilumán.
Durante
el proceso cualitativo de investigación, los entrevistados Viviana Rivera y
Luis Yamberla destacaron que los medios comunitarios
siempre estuvieron cercanos a los manifestantes, y que la proximidad a la
comunidad y el enfoque en las necesidades locales permitió generar confianza
durante las movilizaciones. Esta conexión directa facilitó representar de
manera equitativa las diferentes voces presentes en las protestas, mostrando un
compromiso con la inclusión y la diversidad de perspectivas.
En
este sentido, autores como (Ávalos-Torres, 2022; Barbas & Martínez, 2020)
señalan que uno de los principales roles de los medios comunitarios es el
activismo que se genera al producir contenidos comunicacionales que responden a
un discurso contrahegemónico, mediante el cual se cuestionan las medidas
políticas, sociales y económicas que transversalizan la cotidianidad de las
comunidades. Además, los entrevistados enfatizaron que la independencia de
intereses comerciales o políticos de los medios comunitarios fue fundamental
para su efectividad durante las protestas. Al no estar vinculados a agendas
externas, pudieron informar de manera objetiva sobre las necesidades y
preocupaciones de la comunidad, actuando como un puente entre la sociedad y el
Estado.
No
obstante, es importante comprender que en gran parte de las dinámicas
comunicacionales de los medios de comunicación comunitarios estuvieron
presentes personas mestizas, generándose así un espacio multiétnico para el
acceso a la información, además de un enfoque desde diversos sectores sociales
que estaban unidos por una política de austeridad que amenazaba con precarizar
la vida de los ecuatorianos, debido a las consecuencias económicas que se
derivarían de la eliminación del subsidio a los combustibles.
Conclusiones
En
la provincia de Imbabura hay una presencia limitada de medios comunitarios,
únicamente existen dos: Radio Ilumán y Radio Ampara Su. A pesar de que
desempeñan un papel fundamental en la expresión y comunicación local, sus
representantes coinciden en la necesidad de mayor apoyo gubernamental para
diversificar voces. Estos medios destacan por su capacidad de brindar
información en tiempo real durante movilizaciones sociales, con el respaldo de
la comunidad en situaciones de seguridad.
El
análisis de las encuestas, realizadas a 1179 habitantes, muestra que el 55 % de
los participantes confían en la precisión informativa de los medios
comunitarios, otorgándoles alta credibilidad. Esto destaca la percepción
positiva de la población imbabureña hacia los medios comunitarios durante las
movilizaciones de octubre 2019, sugiriendo que son centrales en la construcción
de una narrativa representativa para fortalecer la cultura local. No obstante,
es también importante enfatizar que el mayor grupo étnico que participó en la
investigación se autoidentifica como mestizo, lo cual evidencia la existencia
de esa brecha demográfica en el Ecuador.
Entre
las principales razones por las cuales los ciudadanos imbabureños prefieren
consumir contenido de medios comunitarios se debe a su capacidad para ofrecer información
precisa, objetiva, contrastada y verificada. Además, el 78 % de encuestados
indicó que los medios comunitarios difundieron de manera equitativa los
diversos puntos de vista. Esto contrasta significativamente con la percepción
de que los medios tradicionales, en el contexto de las manifestaciones de 2019,
fueron fuertemente criticados por sus sesgos informativos.
Finalmente,
el respaldo hacia los medios comunitarios se observó en el incremento sostenido
de seguidores en sus redes sociales y plataformas digitales tras las
manifestaciones de 2019. Este crecimiento muestra su relevancia como actores
mediáticos, y, también, su capacidad de adaptarse al ecosistema digital y
conectar con una audiencia más amplia, ya que estos no solo son espacios
informativos, sino que se convierten en plataformas de activismo de aquellos
sectores invisibilizados por la comunicación tradicional. En este sentido, los
medios comunitarios no solo fortalecen el tejido social de la provincia, sino
que también representan un modelo de comunicación inclusiva y participativa.
Conflicto de
intereses
Los
autores afirman no tener conflicto de intereses que declarar
Responsabilidad ética
Se
ha hecho un uso responsable de citas. Se mantuvo fidelidad en el proceso
metodológico para el levantamiento de la información y en la interpretación de
los datos obtenidos. Se pidieron autorizaciones para el análisis y publicación
de las entrevistas.
Contribución de
autoría
CNSH:
investigación (conducción del estudio y proceso investigador).
PMS:
conceptualización (generación de la idea, formulación o evolución de los
objetivos).
ALA:
metodología (desarrollo o diseño metodológico).
AFRV:
análisis de resultados (técnicas para analizar o sintetizar los datos del
estudio).
CGC:
redacción, revisión y edición (preparación, creación, y/o presentación del
trabajo publicado).
Financiamiento
El
estudio no tuvo fuentes de financiamiento y se llevó a cabo con recursos de los
autores.
Declaración sobre el
uso de LLM (Large Language Model)
Este artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (como ChatGPT u otros).
Referencias
Ávalos-Torres,
M. B. (2022). Comunicación contrahegemónica: Medios comunitarios y movimientos
sociales hacia un modelo de comunicación desde la subalternidad. En D. Matrone, R. Rosero, M. Ruiz & N. Valbuena (Coords.), Política, democracia y participación ciudadana.
Aproximaciones teóricas desde la comunicación (pp. 67-86). Editorial
Universitaria Abya-Yala.
Banco
Central del Ecuador. (2020). Paralización de octubre de 2019 dejó daños y
pérdidas por USD 821.68 millones. https://goo.su/qTKfzM
Barbas,
Á., & Martínez-Ortiz, A. (2020). Vidas de activismo. La participación en
los medios de comunicación comunitarios como fuente de aprendizajes. Diálogo
Andino, 62, 65-75. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000200065
Casado,
F., & Segurao, S. (2023). El rol de los medios
comunitarios durante las protestas de junio de 2022 en Ecuador. GIGAPP Estudios
/ Working Papers,
10(256-266), 186-194. https://doaj.org/article/2b04df90c7c4453d9dc34aec6698ebbb
Cerbino, M., & Belotti,
F. (2016). Community media as exercise
of communicative citizenship: experiences from Argentina and Ecuador. Comunicar, 24(47), 49-56. https://doi.org/10.3916/C47-2016-05
Chavero,
P. (2020). De la disputa a la colaboración mediático-política en Ecuador.
Análisis comparado de los frames mediáticos en las
protestas de 2015 y 2019. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos (112), 35-49. https://acortar.link/EM1e1h
Cohen,
B. C. (1963). The Press and
Foreign Policy. Princeton University Press.
Consejo
de Derechos Humanos. (2010, 20 de enero). Informe del Relator Especial sobre la
promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Sr.
Frank La Rue. Naciones Unidas. https://bit.ly/DDHH2010
Constitución
de la República del Ecuador. (2008). https://goo.su/5bFGe
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Fernández,
N., & Mideros, A. (2021). Energía, subsidios y bienestar social en Ecuador
del siglo XXI. En N. E. Fernandez, H. Campodónico
& E. Serrani, (Coords.),
Energía y desarrollo sustentable: Regímenes de fomento a los hidrocarburos y
biocombustibles (pp. 38-52). CLACSO.
Fundamedios (2019). La prensa fue blanco de
los violentos: 138 periodistas agredidos en 12 días de protestas. https://acortar.link/0vengU
García,
N., & Ávila, C. (2016). Nuevos escenarios para la comunicación comunitaria:
Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones de la
sociedad civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio
ecuatoriano. Palabra Clave, 19(1), 271-303.
https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.1.11
Gil,
F. M., Pérez, B., & Pitarch, P. (2021). Fragmentos para una etnografía de
las radios comunitarias e indígenas en América Latina. Disparidades. Revista de
Antropología, 76(2), e015c. https://doi.org/10.3989/dra.2021.015c
Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC) 2016. https://goo.su/hBz0l
Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Fascículo provincial Imbabura. Resultados
del Censo 2010 de la Población y Vivienda en el Ecuador, 8.
Izurieta,
B. (2020). ¿Qué pasó en Ecuador en octubre de 2019? El Outsider, 5, 99-107. https://doi.org/10.18272/eo.v5i.1567
Larrea,
A., Avellaneda, J., Chamorro, A., Guerrero, M., Mestanza, E., & Cadena, A.
(2023). Incidencia de los medios de comunicación, redes sociales y fake news durante las
manifestaciones sociales de octubre 2019 en Ecuador. Revista Ecos De La
Academia, 8(16), 41-57. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i16.791
Le
Quang, M., Chávez, N., & Vizueta, D. (2020). El
octubre plebeyo: cronología de doce días de movilización social. En F. R.
Gallegos & F. R. Gallegos (Eds.), Octubre y el
derecho a la resistencia. Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en
Ecuador (pp. 53-84). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200519040510/Ecuador.pdf
Ley
Orgánica de Comunicación. (2013). https://goo.su/5uKorX6
Lippmann,
W. (2003). La opinión pública. Cuadernos de Langre. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248203
Lizarzaburo, R., & Sánchez, R. (2018). Medios
de comunicación privados y poder político en Ecuador 2007-2016. En N. Aguiar
& N. Medranda (Eds.), Comunicación, desarrollo y política. Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978104989
Mantilla,
J., Cadena, A., & Mantilla, M. (2023). La Amazonía ecuatoriana en los
medios de comunicación. En A. Dafonte & M. Míguez
(Coord.), El fenómeno de la desinformación: reflexiones, casos y propuestas
(pp. 428-444). Dykinson S. L.
McCombs,
M. (2004). Setting the
Agenda: The Mass Media and Public Opinion. Cambridge, UK: Polity Press.
Navarro,
F. (2017a). Comunicación popular, historia y medios comunitarios. Question, 56(1), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395097
Navarro,
F. (2017b). Neoliberalismo y radios comunitarias. Los años noventa y la
realidad actual. Improntas (4). https://doi.org/10.24215/24690457e014
Neill,
D., & Cortez, L. (Coords.). (2018). Procesos y
fundamentos de la investigación científica.Editorial
Utmach. https://goo.su/HAMd
Panchana,
A., & Mena, L. (2020). El mapa de los medios públicos de Ecuador: entre el
auge y la ambigüedad. Global Media Journal México,
17(32), 42-52. https://doi.org/10.29105/gmjmx17.32-3
Parodi,
C., & Sticotti, N. (Eds.). (2020). Presentación:
En Ecuador: la insurrección de octubre, (pp. 11-13). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm016x.3
Peña,
J. (2022). Comunicación Comunitaria. Una Crítica a los procesos comunicativos y
situación real de los pueblos y sectores minoritarios. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación, 1(149), 199-212. https://acortar.link/rycxEn
Rubio,
J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting.
Gazeta de Antropología, 25(1). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1818
Tarbift, A., & Medina, L.(2019). El Índice de Rentabilidad Social de las radios
comunitarias, una herramienta para el fortalecimiento de la comunicación
ciudadana. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación 1(140), 195-214.
Valarezo,
A. C. (2021, 21 de abril). ¿Estallido social o democracia bajo ataque?
Reflexiones sobre los hechos de octubre de 2019 en Ecuador. Agenda Estado de
Derecho. https://goo.su/k6Uq
Varela,
M. (2020). La estigmatización de las pérdidas económicas por la movilización
social. En C. Parodi, N. Sticotti & B. de Sousa
Santos (Eds.), Ecuador: La insurrección de octubre (pp. 84-89). CLACSO. https://acortar.link/wODy8A
Coralia Nicole
Sevillano-Hernández
Universidad
Técnica del Norte, Ecuador.
Licenciada
en Comunicación por la Universidad Técnica del Norte de Ibarra, Ecuador. Ha
centrado su investigación en la comunicación comunitaria. A lo largo de sus
estudios ha trabajado para fortalecer los vínculos entre personas y
organizaciones locales, impulsando el desarrollo social mediante el diálogo
participativo. Su labor busca empoderar a comunidades promoviendo la inclusión
y el cambio social positivo a través de la comunicación.
ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-1524-5480
Autor
corresponsal: cnsevillanoh@utn.edu.ec
Paola
Mantilla-Salgado
Universidad
Técnica del Norte, Ecuador.
Doctora
de Comunicación por la Universidad de Cádiz. Máster en Psicología
Organizacional y Empresarial por la Universidad de Belgrano, Argentina y
licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica del Ecuador.
Docente titular de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Actualmente,
realiza una investigación centrada en la construcción de imaginarios de
desarrollo de la Amazonía ecuatoriana en los medios de comunicación y redes
sociales.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1417-1719
Ana Larrea-Ayala
Universidad
Técnica del Norte, Ecuador.
Doctora
en Comunicación por las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz.
Máster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad Internacional de
Andalucía España). En la actualidad es profesora titular en la Universidad
Técnica del Norte Ibarra-Ecuador. Sus publicaciones se enfocan en temas de
comunicación comercial y educomunicación.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5204-4190
amlarrea@utn.edu.ec
Armando Fabricio
Rosero-Vaca
Universidad Técnica del Norte, Ecuador.
Licenciado
en Comunicación Social y Magíster en Periodismo Digital. Actualmente docente de
la carrera de Comunicación de la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de
Ibarra, Ecuador. Su trabajo académico e investigativo se centra en estudiar el
impacto de los fenómenos sociales y tecnológicos en el periodismo tanto a nivel
profesional como laboral.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9548-130X
Carolina
Guzmán-Cevallos
Universidad
Técnica del Norte, Ecuador.
Docente
investigadora de la Universidad Técnica del Norte (UTN), desde 2014. Doctoranda
en Educación Superior en la Universidad de Palermo, Magíster en Nuevas
Tecnologías Aplicadas a la Docencia. Ha publicado libros y artículos sobre
comunicación y memoria histórica. Actualmente, coordina la carrera de
Comunicación en la UTN.
ORCID:
https://orcid.org 0000-0002-5965-774X
© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).