La cobertura de las primeras caravanas de migrantes en los medios informativos mexicanos

 

Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media

 

 

Recibido: 25/01/2022

Aceptado: 03/10/2022

Publicado: 28/12/2022

 

Diego Noel Ramos Rojas

diego23ramos@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3541-7151

Universidad de Guadalajara, México

 

Bernardo Arreola González

berna33.33.bga@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0003-2527-6479

Universidad de Guadalajara, México

 

DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2022.n16.09

 

Cómo citar

Ramos Rojas, D., & Arreola González, B. (2022). La cobertura de las primeras caravanas de migrantes en los medios informativos mexicanos. Correspondencias & Análisis, (16), 201-223. https://doi.org/10.24265/cian.2022.n16.09

 

Resumen

Los medios informativos en México han tenido un papel fundamental en la construcción social de la realidad migratoria. Es el caso de las caravanas de migrantes provenientes principalmente de Centroamérica, de cuyas circunstancias algunos medios realizan una cobertura de fondo de manera rigurosa, como resultado de la investigación periodística, mientras que otros medios carecen de esta rigurosidad. En este contexto, la presente investigación, tiene por objetivo analizar el tratamiento de los medios con esta temática social. La metodología es mixta y su alcance es descriptivo; para los efectos se evalúan 10 medios informativos, con una muestra total de 1048 textos periodísticos sobre el tema de las caravanas de migrantes, de octubre de 2018 a febrero de 2019. De acuerdo a los indicadores de calidad se determina que la cobertura periodística, en algunos medios, tienen mayor apego a esos indicadores y otros tienden a presentar una valoración neutra-negativa.

 

Palabras clave: caravanas, México, personas migrantes, periodismo, medios informativos

 

 

Abstract

The media in Mexico have played a fundamental role in the social construction of the migratory reality. This is the case of the caravans of migrants coming mainly from Central America, whose circumstances are covered in depth and rigorously by some media as a result of journalistic investigation, while others lack this approach. In this context, the purpose of this research is to analyze the media’s treatment of this social issue. The methodology is mixed and its scope is descriptive; 10 news media were evaluated, with a total sample of 1048 journalistic texts on the topic of women’s rights. Journalistic texts on the topic of migrant caravans, from October 2018 to February 2019, to February 2019. According to the quality indicators, it was determined that the journalistic coverage, in some media, has a greater adherence to these indicators and others tend to present a neutral-negative assessment.


Keywords: caravans, Mexico, migrants, journalism, media.

 

 

Introducción

Los medios de comunicación han producido y reproducido discursos de criminalización contra la población migrante, generando regularmente una opinión acrítica acerca del fenómeno de la migración en tránsito por México (Ramos et al., 2019). Las historias que son publicadas suelen estar relacionadas a situaciones de violencia (Tiscareño-García, 2021); además, muestran mayor tendencia a usar a los actores políticos estatales para validar las historias periodísticas (Ramos, 2015; Portales y Miranda, 2021; Torre, 2018).

Particularmente, la representación mediática de la migración irregular, proveniente de Centroamérica, que transita por México y tiene como destino llegar a los Estados Unidos, alimentada por los discursos oficiales es difundida desde tiempo atrás como una amenaza percibida socialmente por habitantes de distintas poblaciones del país que han exteriorizado sus prejuicios (Buenrostro y Ramos, 2021; Pérez y del Prado, 2021). Inclusive, se han criminalizado las movilidades humanas internacionales a tal grado que se les ha concebido como un riesgo a la seguridad nacional. Idea construida desde los años 80 por el gobierno norteamericano de Ronald Reagan y promovida por los medios informativos que aportaron a la producción de la imagen de la migración en tránsito como «la gran oleada», esa que supuestamente sube vertiginosamente y es capaz de inundar todo a su paso, volviéndose una metáfora recurrente en el discurso periodístico, tanto en Estados Unidos como en México, aludiendo a las personas migrantes de origen latino, especialmente a la comunidad de procedencia centroamericana (Salmón, 2014).

 

Por tanto, el papel de la prensa es clave para la construcción social de los hechos y la generación de la opinión pública sobre un tema determinado (Habermas, 1981). Bajo esa lógica, Thompson (1995, 2005) considera que el concepto de visibilidad mediática explica que se puede ser testigo de un evento sin estar en el lugar, ya que son los medios de comunicación los que representan a los hechos y a sus protagonistas. En ese sentido, los medios informativos tradicionales abonan en la construcción de una idea sesgada de la migración en tránsito en condición irregular, reforzando el imaginario de un escenario dramático y siniestro (Prieto, 2016); en contraposición, algunos medios digitales han propuesto narrativas basadas en los derechos humanos (Ramos y Martínez, 2021).

 

Cabe recordar que, las caravanas de migrantes que se desplazaron por el territorio mexicano, en los años 2018 y 2019, fueron el principio del éxodo de personas migrantes de origen centroamericano que alcanzó una visibilidad mediática sin precedentes. La capacidad de convocatoria de las caravanas fue inesperada debido a la gran cantidad de integrantes que la conformaron, pero eso no impidió que el factor situacional de la acción informativa de los medios de comunicación incidiera en las imágenes problemáticas de la migración, especialmente de discriminación y exclusión social colectiva (Igartua et al., 2006). Por su parte, Glockner (2019) asegura que la relevancia de las caravanas de migrantes, más recientes, está relacionada a la estrategia de movilidad que colocó a niños y adolescentes, que viajan acompañados y sin la compañía de familiares, en el centro de la opinión pública; la cantidad de integrantes, el nivel de organización y sus liderazgos fueron diferentes a las viejas formas de migrar, el componente de los menores en el viaje y la continuidad de las caravanas, desde el año 2018 en adelante, se volvieron elementos destacados en la producción periodística de los medios informativos; incluyendo a personas migrantes de otras naciones (cubanos, haitianos y venezolanos) que paulatinamente se fueron sumando debido a las crisis económicas, políticas y sociales que padecen en sus lugares de origen.

Por las razones expuestas, se efectúa esta investigación en la que se analiza textos periodísticos sobre está temática social de importancia y preocupación a nivel mundial. Los resultados, con información relevante, se presentan clasificados en seis indicadores: (1) tipología, (2) fuentes consultadas, (3) actores citados, (4) temas abordados y (5) valoración; este último se complementa con un análisis del discurso de cuatro notas informativas producidas por algunos medios informativos de la Organización Editorial Mexicana (OEM) en torno a las caravanas de personas migrantes.

 

Planteamiento general

Las caravanas de personas migrantes que transitan por México para llegar a los Estados Unidos son otra forma de éxodo migratorio, que parte principalmente de los países centroamericanos que conforman el triángulo del norte (Honduras, El Salvador y Guatemala). Estas movilizaciones obedecen a diversos tipos de violencia que sufre un considerable número de centroamericanos en sus lugares de origen; es decir, se convierte, en su mayoría, en un desplazamiento forzado en búsqueda de refugio, hospitalidad, oportunidades y atención humanitaria.

 

Las caravanas son consideradas una estrategia ingeniosa que las personas migrantes emplean para protegerse; estas son impulsadas por organizaciones de la sociedad civil, como Pueblo Sin Fronteras1. Representan un cambio en el patrón migratorio, las familias se trasladan con el fin de superar las barreras fronterizas causadas por la desigualdad social, la corrupción, la violencia delincuencial, las consecuencias del cambio climático y la atracción que ejerce Estados Unidos como país para trabajar y establecerse (Eguren y Hernández, 2019); estas poblaciones se vieron obligadas a cambiar su forma de migrar, haciéndolo en forma de caravanas organizadas desde sus comunidades de origen. Y, es que la caravana, además de ser una forma novedosa de movilidad, también es considerada como un movimiento colectivo, como una especie de autodefensa migrante y un asomo de la crisis civilizatoria y humanitaria (Varela y McLean, 2019).

 

El primer grupo de mil personas comenzó su viaje el 13 de octubre 2018 en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, atravesó el territorio de Guatemala y cruzó la frontera con México el 19 de octubre de 2018. En los meses de octubre y noviembre otros grupos de personas de origen centroamericano emprendieron el mismo viaje hacia Estados Unidos. Se estima que entre ocho mil y diez mil personas viajaron en las caravanas y alcanzaron la frontera estadounidense el 15 de noviembre de 2018. En su paso por México se toparon con muestras de hostilidad, racismo y xenofobia, producto de la violencia social y legal hacia la población migrante (Castro, 2019); pero, también se dieron muestras de hospitalidad y solidaridad (Varela y McLean, 2019).

 




Pueblo Sin Fronteras es una organización transfronteriza integrada por defensores de derechos humanos de diversas nacionalidades y estatus migratorio que promueve el acompañamiento, la asistencia humanitaria, el desarrollo del liderazgo, el reconocimiento de los derechos humanos y la coordinación de conocimientos capacitación sobre sus derechos a lo largo de las rutas de los migrantes, así como monitoreo y concientización de abusos de derechos humanos contra migrantes y refugiados en México y Estados Unidos.


 

El primer éxodo en forma de caravana recorrió miles de kilómetros hasta llegar al norte, topándose con una frontera militarizada por el gobierno de Estados Unidos, mientras que, al mismo tiempo, en la Ciudad de México se celebraba el Octavo Foro Social Mundial de las Migraciones (del 2 al 4 de noviembre de 2018). Esto debido principalmente a la postura y estrategia del presidente López Obrador, acorde a la de Donald Trump, poniendo en marcha una política de contención con el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur de México con Guatemala (Ramos, 2020; Varela y McLean, 2019).

 

Al volverse un movimiento colectivo, las caravanas buscaron protegerse y visibilizar el movimiento, esto en aras de reducir la migración individual que antes pasaba desapercibida y que, como consecuencia, era presa de la inseguridad durante el recorrido por los territorios de Guatemala, México y Estados Unidos. Con esto se facilitó la sensibilización de las sociedades civiles y de las organizaciones no gubernamentales, y se promovió la ayuda solidaria individual y asociativa de los ciudadanos de otros países. Sin embargo, es necesario señalar que la cobertura informativa del fenómeno migratorio no se ha realizado mediante un trabajo riguroso y humano. Al respecto Najar y Rea (2011) señalan:

La mayoría de los medios de comunicación mexicanos abordan el tema cuando existen hechos de violencia; ninguna cadena nacional de TV, radio o diarios impresos tienen secciones dedicadas al tema, y son pocos los periodistas especializados en el abordaje adecuado de la problemática migratoria. (p. 3)

 

Por lo tanto, se decide analizar diez medios informativos bajo indicadores de calidad periodística, a partir de una muestra total de 1048 textos periodísticos sobre el tema de las caravanas de personas migrantes, de octubre del año 2018 a febrero del año 2019. Para ello, se compara la cobertura periodística y la calidad informativa de diez medios informativos que se encuentran en cinco entidades diferentes de México de la ruta migratoria: Chiapas, Puebla, Jalisco, Ciudad de México y Chihuahua; además de sistematizar las notas informativas de  las versiones digitales. Son cinco portales informativos de la Alianza de Medios Tejiendo Redes2 y cinco de la cadena nacional de la OEM.

 

Los objetivos de este estudio son determinar las similitudes y las diferencias entre los dos grupos seleccionados de medios informativos; además, establecer qué tipo de medio es el que cumple con los indicadores de calidad informativa en la cobertura periodística del éxodo migratorio. Asimismo, se plantean las siguientes interrogantes: (1) ¿Cómo se construyó el discurso mediático en torno a las caravanas migrantes o éxodos centroamericanos? (2) ¿Qué diferencias existen entre la cobertura sobre las caravanas migratorias de los medios informativos mexicanos que parten del diarismo y los que realizan investigación periodística?


 

Discusión teórica

La movilidad humana es considerada como una de las realidades sociales, políticas y culturales más complejas en el mundo contemporáneo (Torre, 2018; Van Dijk, 2007). En las últimas décadas diversas investigaciones han abordado el papel de la prensa con relación a la migración, sobre todo, analizado desde la teoría de los encuadres (Álvarez, 2009; Fajardo y Soriano, 2016; Igartua et al., 2005; Muñiz y Igartua, 2004; Palacios y Salas, 2010; Ramos, 2015; Seoane, 2017). Los resultados de estas investigaciones revelan un enfoque negativo en las noticias relativas a la migración (Palacios y Salas, 2010); de manera similar sucede con los resultados que ha arrojado el análisis del discurso periodístico (Van Dijk, 2007).

Particularmente, «los estudios aplicados a los medios españoles señalan que los encuadres en torno a la migración provocan la estigmatización de las personas migrantes» (Álvarez, 2009, p. 80). Los trabajos que centran su atención en los medios tradicionales han encontrado que los discursos mediáticos ayudan a configurar, e incluso a legitimar, las actitudes negativas hacia la población migrante (Ospina, 2012). Existen numerosos estudios sobre la representación de la inmigración y el racismo en los medios de comunicación tradicionales o convencionales; y también es posible encontrar trabajos empíricos novedosos sobre estas expresiones racistas en redes sociales digitales, tales como Facebook y Twitter (Ekman, 2019; Merrill y Akerlund, 2018; Olmos, 2018; Orrú, 2014).

 




2        tejiendo Redes es una red coordinada por la Red de Periodista de a Pie y que inició con una alianza de 12 portales informativos en México.

 


 

Ekman (2019) argumenta que las opiniones y actitudes racistas llegan a ser normalizadas por la recontextualización de las noticias convencionales que cubren temáticas sobre personas refugiadas y migrantes. Esto comienza a partir de la circulación de noticias que tienden a relacionar las movilidades humanas con la delincuencia (Ekman, 2019). Tanto los discursos políticos como mediáticos legitiman de forma ideológica ciertos esquemas mentales para evocar negatividad (expresiones racistas y xenofóbicas), tal como ocurrió con el fenómeno migratorio de las caravanas de migrantes que transitaron por primera ocasión en México en el año 2018 (García, 2020). Los medios informativos utilizan operaciones discursivas para moldear los acontecimientos noticiosos. Así, el discurso periodístico construye semánticamente una realidad a la que la mayoría de las personas se ven imposibilitadas de acceder en forma directa, por lo tanto, únicamente se tiene una experiencia secundaria de ellos, mediada por la narrativa informativa.

 

Esta investigación se centra en el escenario de la prensa mexicana desde una descripción de la cobertura informativa en dos ejes: (1) la cobertura periodística3 (Lazcano, 2013) y (2) las formas discursivas de la migración en la prensa. Cabe señalar que, para lograr un análisis crítico del discurso periodístico, es fundamental adoptar una postura que considere que los medios informativos inciden de forma ideológica y simbólica en los marcos de interpretación que la sociedad puede usar para generar opinión pública (Van Dijk, 1990, 2003, 2005, 2007). La cobertura periodística sobre la movilidad humana internacional no significa una mayor producción noticiosa, sino producir un discurso que contemple una serie de elementos, tales como el contexto sobre las realidades en los países de origen, el uso riguroso de fuentes de información, el enfoque de género y la perspectiva de derechos humanos.




3 como ya se había mencionado, Lazcano (2013) produjo cinco indicadores como un instrumento para describir la cobertura periodística, estos fueron retomados para el desarrollo de uno de los ejes de esta investigación.

 

Apunte metodológico

El enfoque de este trabajo es mixto y su alcance es descriptivo. Se aplicó un análisis de contenido utilizando indicadores de calidad informativa en la cobertura periodística; asimismo, se registró un total de 1048 productos periodísticos de la muestra que se obtuvo de la producción noticiosa sobre el tema de las caravanas de personas migrantes en su paso por México de octubre de 2018 a febrero de 2019, periodo en el que transitaron cinco caravanas.

 

Como bien señalan Romero et al. (2016), el actual ecosistema informativo generó la presencia de medios digitales y portales informativos que mantienen otros procesos editoriales, distintos al de los medios convencionales.

 

En función de lo descrito, se optó por un acercamiento a medios digitales, y se seleccionaron 10 medios informativos con circulación digital, cinco pertenecientes a la cadena de diarios de la OEM y cinco portales informativos que forman parte de la alianza de medios Tejiendo Redes. Asimismo, se consideraron los cinco indicadores que desarrolla Lazcano (2013) para la cobertura periodística de calidad: (1) temporalidad de la cobertura; (2) tipología de los textos periodísticos publicados; (3) actores (personas e instituciones) citados; (4) principales materias abordadas; y (5) valoración o punto de vista presente en los textos periodísticos sobre el tema analizado. Se profundizó en el quinto indicador de Lazcano (2013), que se refiere a la valoración en los textos periodísticos, utilizando la categorización de Van Dijk (1995), de la cual se desprenden las subcategorías de clasificación, jerarquía y simplificación. Estas subcategorías que se refieren a la división, el orden y la reducción de un tema, dialogaron con las categorías del modelo de representación de los actores de Van Leeuwen (1996): denominación, exclusión/inclusión, supresión, activación/pasivación, participación, circunstancialización, posesivación, personalización/impersonalización y naturalización.

Con el concepto de categorización de Van Dijk (1995) se logró analizar el proceso de clasificación, de ordenamiento y de simplificación que están ligadas a las actitudes negativas que intentan justificar la xenofobia en los medios de comunicación (Ospina, 2012). Gracias al modelo sobre representaciones sociales de los actores sociales de Van Leeuwen (1996) también se encontraron las estrategias discursivas presentes en los contenidos periodísticos relacionados a las caravanas de personas migrantes en México.


Resultados

Antes de mostrar los resultados de acuerdo a cada indicador, se señalan algunos resultados generales para conocer la producción noticiosa con relación a la cobertura periodística. Los medios informativos seleccionados de la OEM son Diario del Sur (Chiapas), El Sol de Puebla (Puebla), El Occidental (Jalisco), El Sol de México (Ciudad de México) y El Heraldo de Chihuahua (Chihuahua). Este grupo con una producción de 799 textos periodísticos del total de 1048 analizados.

Los portales informativos seleccionados de la alianza de medios Tejiendo Redes son Chiapas Paralelo (Chiapas), Lado B (Puebla), Zona Docs (Jalisco), Pie de Página (Ciudad de México) y La Verdad Juárez (Chihuahua). Este grupo con una producción de 249 textos periodísticos del total de 1048 analizados.

En la Figura 1 se destaca la producción de textos periodísticos de los medios ubicados en Ciudad de México, Puebla y Guadalajara, donde se observa que la producción de los medios informativos de la OEM es mayor (casi el doble) que la producción de los medios de Tejiendo Redes, salvo en el norte de México, con la representación de La Verdad Juárez en Chihuahua. No obstante, como se ha señalado, la cantidad no es determinante para la calidad en la cobertura periodística.

 

 

 

La caravana de personas migrantes suele desplazarse de sur a norte del país y la cobertura informativa hace lo mismo para tener el alcance suficiente. De los 1048 textos periodísticos analizados, 48% están enfocados en los hechos ocurridos en el sur de México, zona en donde comenzó la visibilidad mediática del movimiento migratorio; 28.8% en hechos ocurridos en el norte y 23.2% en lo que pasó en el centro del país. Se destaca que los 10 medios analizados presentan una inclinación a redactar historias que se enfocan más en los sucesos acontecidos en el sur de México.

 

Temporalidad de la cobertura

 

El primer indicador es la temporalidad4. Su trabajo requirió la sistematización de los textos producidos por mes sobre el tema específico: caravanas de migrantes en México. Se observa que la cobertura periodística se apega al transcurrir de las caravanas y sus respectivas actividades de desplazamiento rumbo a Estados Unidos.

 

Si bien el tema no tiene una presencia constante en los medios, no deja de tener cobertura los primeros dos meses; en el mes de diciembre cae significativamente la cobertura, al menos en cuanto a producción de textos periodísticos relacionados al tópico. Hay que considerar que para el caso de los medios informativos que le apostaron al trabajo de largo aliento para la realización de reportajes, estos implicaron más tiempo para producirlos, a diferencia de los medios que se enfocaron en el diarismo. Es prolífica la producción en octubre de 2018 porque en ese mes partieron las primeras dos caravanas; en diciembnre baja probablemente por las fiestas de fin de año. En 2019, nuevamente se observa mayor cobertura periodística, debido a que el 14 de enero parten tres caravanas de personas migrantes desde El Salvador y Honduras. Es necesario precisar que la temporalidad no tiene relación con la cantidad, sino más bien con la constancia en el tiempo; en este caso la cobertura se comportó muy similar en la mayoría de los medios informativos analizados (ver Figura 2).

 




4        Significa el tiempo que se cubre informativamente determinada temática.



Tipología de los textos periodísticos publicados

El siguiente indicador es la tipología de los textos periodísticos, separados en notas, crónicas (68 = 6.5%) y reportajes (60 = 5.7%). Existe predominio de producción de notas, con 920 notas (87.8%), la mayoría de los medios de la OEM (775 notas). En Tejiendo Redes hay un mayor equilibrio en su producción, principalmente en La Verdad Juárez; los que cuentan con mayor producción son Chiapas Paralelo y Pie de Página. La diversificación de la tipología se encuentra sobre todo en los medios de Tejiendo Redes, a diferencia de los medios informativos de la OEM.

 

Fuentes consultadas

El tercer indicador se refiere a la diversificación de las fuentes consultadas y citadas en cada uno de los textos periodísticos analizados. Se encuentra en cantidad de fuentes: 564 textos con más de tres fuentes = 53.81%; en fuentes de autoridad: 433 textos que consultan y citan a mandatarios nacionales, estatales y locales, instituciones gubernamentales o que representan a poderes políticos = 41.31%; en fuentes documentales: 51 textos que presentan datos o información que sirve como contraste o complemento de lo presentado en el texto = 4.86%.

 

Las fuentes clasificadas por cantidad predominan en todos los medios de Tejiendo Redes; en la OEM solo en el Diario del Sur y en el Heraldo de Chihuahua. Asimismo, los medios que poseen una mayor tendencia a consultar y citar fuentes oficiales o de autoridad son El Sol de Puebla (34), El Occidental (91) y El Sol de México (179) que pertenecen a la OEM.

 

Actores citados

Conformado por los actores, personas e instituciones citadas en cada texto analizado. Las personas migrantes: 399 = 38.1%; autoridades nacionales: 343 = 32.7%; autoridades internacionales: 175 = 16.7%; asociaciones sociales y civiles: 131 = 12.5%.

 

Este indicador permite observar la tendencia a dar voz a ciertos actores, tal es el caso de los medios pertenecientes a Tejiendo Redes, quienes en primer lugar destacan textos que tienen como actor principal a las personas migrantes, seguido de textos que destacan a las autoridades nacionales y en tercer lugar a las asociaciones sociales y civiles, con excepción de Lado B, donde el segundo actor más importante son las asociaciones sociales y civiles. Los medios pertenecientes a la OEM muestran como actor principal a las autoridades estatales (principalmente El Sol de México con 128 textos), ya que son frecuentemente nombradas en los textos informativos (Torre, 2018); luego están las personas migrantes y las autoridades internacionales; por último, las asociaciones sociales y civiles (ver Figura 3)


 




Principales temas abordados

El siguiente indicador permite agrupar en dos áreas temáticas el análisis de la muestra que la componen 1048 textos periodísticos. La primera área temática, referida como antecedentes, posee un menor enfoque en los textos periodísticos (270 = 25.8%) en comparación con la segunda, que se refiere a las consecuencias y es abordada en 778 textos (74.2%).

 

La producción de textos periodísticos que tienen como tema principal las consecuencias de los movimientos migratorios, en su mayoría, provienen de El Occidental, El Sol de México y El Sol de Puebla, todos pertenecientes a la OEM. Se observa una tendencia a omitir los antecedentes del problema migratorio, caso contrario con los medios de Tejiendo Redes que presentaron una producción de textos equilibrada, en donde la cantidad de textos enfocados en los antecedentes es muy similar a la cantidad de textos que se refieren a las consecuencias.

 

 

Valoración o punto de vista presente en los textos periodísticos

El último de los indicadores considerados en el análisis se refiere a las opiniones o perspectivas que son posibles de observar en los textos analizados. La valoración se clasifica en positiva, negativa y neutra; esta última representa el carácter informativo de los textos, evitando presentar posturas con respecto al fenómeno migratorio o a cualquier prejuicio desencadenado por el mismo.

 

Se destaca la valoración neutra, presente en 749 textos (71.5%); sigue la valoración negativa en 164 textos (15.6%), presente en los contenidos de los cinco medios digitales de la OEM. Por último, la valoración positiva, presente en los medios de Tejiendo Redes, sobre todo en Chiapas Paralelo y Pie de Página (ver Figura 4).

 

Analizar el discurso del periodismo de migraciones

En virtud que los medios informativos de la OEM son los que destacan en valoración negativa, como ocurre en el Diario del Sur y El Sol de México, y cumpliendo con la tarea pendiente de analizar a detalle los discursos periodísticos de la prensa (como lo señala Torre, 2018), se optó por seleccionar cuatro notas para efectuar el análisis correspondiente.

 

Nota 1. Diario del Sur. Miércoles 16 de enero de 2019. Título: «Detienen a sujeto prófugo que viajaba en caravana».

 

Tanto en la unidad de análisis (1) «Detienen a sujeto prófugo que viajaba en caravana» como en el resto de las unidades extraídas de la nota, el discurso hace uso del sujeto de forma pasiva, es un receptor de las acciones. Al comienzo del discurso se presenta al llamado detenido como un sujeto sin rostro, utilizando denominaciones distintas como prófugo y organizador de caravana de migrantes, resultando en una forma de criminalizar la migración, inclusive la denominación va de sospechoso o condenado a ciudadano de Honduras. En la unidad (3) se observa que la criminalización se personaliza en el sujeto nombrado como «Carlos Molina (de 26 años)».

 

La circunstancialización sobre la violación a una menor fortalece más la criminalización de la migración. Existe un marcado énfasis de activación y participación en el sujeto cuando se alude a la violación de una menor, también referida como niña y representada de manera pasiva. Esta forma de discriminación se articula con el clasismo al momento de destacar «la colonia Gracias a Dios, en el sector de Cofradía», estigmatizado como pobre, violento e inseguro. La alusión a la colonia es para ambas personas, la niña y la persona migrante «residente en Catacamas, Olancho» para relacionar de forma simple y general a la migración con la pobreza. En cuanto a la niña, hay una exclusión de manera deliberada y pasivación recurrente como la persona abusada, solamente se le nombra para señalar la acción ejecutada, el discurso la clasifica como necesaria en función de lo que le hicieron.

 

La participación de los sujetos que detienen las autoridades está colocada de forma conveniente en comparación con la activación y participación que se da principalmente cuando se retoman las acciones de las autoridades. Cabe mencionar que en esta nota también aparecen las autoridades como sujetos que ejecutan las acciones con una participación muy bien ponderada o valorada en el discurso. Discursivamente las autoridades se destacan de manera sutil como los únicos que procuran el orden y la justicia, la representación de este grupo es justificada por la activación, es decir, aparece activo, con voz de mando. El orden de la participación es importante porque se convierte en una estrategia para mostrar solamente la participación de ciertas personas o grupos en un evento, un procedimiento selectivo y sesgado.

 

(1)     Detienen a sujeto prófugo que viajaba en caravana.

(2)     Detienen a presunto organizador de caravana, por supuesto abuso de una menor.

(3)     Un supuesto organizador de la caravana de migrantes identificado como Juan Carlos Molina (de 26 años) fue detenido por la policía en la colonia Gracias a Dios, en el sector de Cofradía.

(4)     Por tener una orden de captura pendiente emitida por violación especial en contra de una menor de edad.

(5)     El sospechoso portaba documentación falsa y se le investiga por ser uno de los miembros activos de la coordinación de la caravana de migrantes.

(6)     Los agentes de la Dirección Nacional de Servicios Fronterizos identificaron al ciudadano originario y residente en Catacamas, Olancho.

(7)     Según las investigaciones, el condenado violó a una niña mientras se encontraba sola en su casa.

 

Nota 2. El Sol de México. Martes 23 de octubre de 2018. Título: «Asaltantes violan a dos migrantes delante de sus hijos».

 

Esta nota comienza invisibilizando el género, las mujeres no tienen voz en este texto periodístico, aparecen solamente cuando se refieren a la violación y en la posesivación: las mujeres se mencionan como propiedad. Una instancia, en este caso los esposos, representan a alguien como suyo o nuestro, en este caso a las esposas, estos actos verbales son actos reales de posesión que reproducen las formas de control patriarcal. Todo lo anterior abona a la estrategia de naturalización, una forma impuesta en la que el discurso presenta su versión de la realidad, en este caso: mostrar a las mujeres como objetos y débiles ante la fuerza del hombre.

 

En este texto periodístico las personas migrantes son presentadas como víctimas: donde revictimizan y dramatizan la migración. Con esa simplificación y naturalización, el discurso destaca a la policía como el actor que los rescata y la pasivación completa va dirigida a las personas migrantes como receptores de las acciones, tanto las violaciones a sus derechos humanos como las acciones de rescate. En cuanto a la denominación, los sujetos son llamados también indocumentados, una estrategia de adjudicación nominal que no solamente coloca a personas individuales, sino a grupos de población de manera sesgada.

 

(8)     Asaltantes violan a dos migrantes delante de sus hijos.

(9)     Pero como si no fuera suficiente, ultrajaron sexualmente a dos mujeres.

(10) Les ordenaron que se tiraran al suelo si no querían morir de un plomazo, dijeron las víctimas a la municipal que llegó en su auxilio.

(11) «Violaron a dos de nuestras esposas delante de los niños», agregaron los indocumentados originarios de Honduras.

(12) Las víctimas, abordadas en la Fiscalía donde en compañía del grupo BETA presentaron su denuncia penal contra quien o quienes resulten culpables.

 

 Nota 3. Diario del Sur. Martes 23 de enero de 2019. Título: «Detienen a maras escondidos en la caravana».

 

En esta nota, además de criminalizar la migración al marcar de forma arbitraria una relación entre delincuencia y migración, personaliza los actos delictivos como los «maras detenidos por homicidios» al publicar los nombres de las personas con esa denominación. La personalización es una estrategia en la que se sitúan hechos, acontecimientos, acciones, pero estos pasan a través de uno o mas personajes, en este caso las personas referidas en las unidades de análisis (14), (16) y (17).

 

Aunque en el orden del texto aparece primero el hombre y luego la mujer, el discurso promueve a la mujer como la más peligrosa de los dos, esto porque su nombre aparece más veces que la del hombre y se enfatiza en que tenía ficha roja como sinónimo de peligrosidad.

 

(13)  Detiene a maras escondidos en la caravana.

(14) Maras detenidos Sergio David y Nerli Editza por homicidio y asociación delictuosa.

(15) Eran buscados por la Policía Nacional Civil y el Centro Antipandillas Trasnacionales de Honduras.

(16)  Nerli Editza tenía ficha roja.

(17)  Elementos de la Fiscalía de migrantes detuvo a Sergio David «N» y Nerli Editza «N».

 

Nota 4. El Sol de México. Martes 30 de octubre de 2018. Título: «Detienen y regresan a Honduras a dos migrantes acusados de narco y asesinato».

 

Las dos personas migrantes son representadas como acusados o sospechosos siempre en pasivación. Aunque hay una personalización que pasa por las dos personas señaladas, criminaliza a la caravana y a las personas migrantes que la integran. La categorización está manifestada en la clasificación de las personas por su origen o nacionalidad, denominados como «ciudadanos hondureños». Es así como se reproduce una estrategia de naturalización al vincular el crimen con la migración, esta última con el país de Honduras

En este texto periodístico se observan dos estrategias de representación discursiva, la primera es la inclusión, la cual consiste en que, de forma selectiva, se señale en el discurso exclusivamente a los actores sociales que a las autoridades interesa que se vean, en este caso a Josué «N» y Juan Carlos «N». Sin embargo, luego aparece una estrategia de supresión, estos actores ya mencionados son suprimidos por considerar que ya no tienen interés o relevancia y son sustituidos de forma genérica como «los migrantes centroamericanos».

 

La clasificación es dicotómica y por consiguiente simplificada o es reducida a la división entre asegurados y capturados, lo mismo con la denominación entre personas migrantes víctimas y victimarios. Finalmente, es fundamental señalar la participación de toda autoridad mencionada en la nota, puesto que, además de crear un inclusión y activación de agentes ponderados positivamente, a diferencia de otras unidades de análisis donde las autoridades están impersonalizadas, en las unidades (18), (20), (23) y (24) aparecen, si bien no como individuos concretos, sí como instituciones que interesa que sean reconocidas y nombradas por sus acciones conjuntas con otros actores internacionales.

 

(18)  La Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración (INM) identificaron a dos ciudadanos hondureños contra quienes hay órdenes de captura vigentes, por los delitos de homicidio y contra la salud, y los devolvieron a su país.

(19)  Se trata de Adín Josué «N», de 21 años, vinculado a delitos contra la salud por posesión de droga, y Juan Carlos «N», de 47 años, por su probable relación en el homicidio de tres personas.

(20)  Luego de ser identificados, los trasladaron en un avión de la Policía Federal bajo la figura de «retorno controlado», para entregarlos a las autoridades hondureñas.

(21)  Las detenciones son resultado de los trabajos de inteligencia y coordinación regional con autoridades de otras naciones.

(22)  La acción se efectuó a través de la coordinación con la Interpol y la Policía Nacional de Honduras.

(23)  La policía Federal identificó entre los migrantes centroamericanos que solicitaron ingreso a México a dos sujetos con alerta internacional para su aseguramiento.

(24)  Para el Gobierno de México los migrantes son una población vulnerable que debe recibir apoyo y protección.

Así como existe un tipo de periodismo de migraciones apegado al discurso oficial y con poca profundidad en las realidades de la población migrante, resulta necesario señalar que otro periodismo de migraciones ha comenzado a rendir frutos. Retis y Cogo (2021) narran que en octubre de 2020 se celebró el III Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo con la finalidad de discutir los rumbos y las posibilidades de la cobertura periodística de los desplazamientos internacionales. En este espacio, propiciado por y para los periodistas, se hace evidente el asomo de cambios importantes en las narrativas periodísticas que abordan la migración con calidad y perspectiva de derechos humanos. Sin embargo, estos hallazgos también evidencian que los periodistas y los medios informativos tienen aún desafíos que sortear para contar historias sobre las movilidades humanas en su justa dimensión.

 

  Conclusiones

  Los medios de Tejiendo Redes usan diversas fuentes, es decir, sus contenidos están respaldados por más de tres fuentes; mientras que los medios de la OEM presentan a las autoridades nacionales como sus principales fuentes, hay escasa presencia de actores de organizaciones sociales y civiles y mínima de los testigos o actores principales, como son las personas migrantes; predomina la información que se recoge de fuentes oficiales.


  En cuanto a la tematización, Tejiendo Redes ostenta mayor equilibrio que la OEM, donde sus medios se inclinan a lo coyuntural y no a lo contextual, en ellos se enfocan en las consecuencias más que en los antecedentes.

Los cinco medios de Tejiendo Redes que han brindado cobertura al éxodo proveniente de Centroamérica tienen mayor apego a los indicadores de calidad en la cobertura periodística (Lazcano 2013). En contraposición, los cinco medios de la OEM carecen de una cobertura de calidad informativa, su trabajo reporteril se apoya en la cantidad de notas generadas por el diarismo de sus medios informativos y en la producción de textos periodísticos con una valoración neutra-negativa hacia las personas migrantes y sus contextos de movilidad humana.


  La revisión de las cuatro notas que se seleccionaron del mismo corpus de análisis de dos medios de la OEM, permite constatar que la forma de presentar socialmente y mediáticamente a los actores (las personas migrantes) tiene componentes reales de discriminación. Sus notas carecen de la visión del protagonista, no se exponen sus motivaciones para buscar mejores condiciones de vida; por ejemplo, la invisibilización como mecanismo para desdibujar convenientemente la presencia de las mujeres migrantes como grupo social relevante. Ciertamente, hace falta determinar cuán inclusivos son los medios hoy para valorar al periodismo con perspectiva múltiple, de género, de derechos humanos, con lenguaje incluyente y no sexista (Alvarado, 2021).

 

  Finalmente, al adoptar un enfoque interseccional (Duarte, 2013; La Barbera 2016; Magliano, 2015) se puede apreciar el esfuerzo de periodistas y medios digitales que buscan ángulos distintos y otras formas de narrar, pero, también, que los medios tradicionales siguen construyendo un discurso dicotómico sobre las personas migrantes, en ocasiones representados como víctimas, otras como delincuentes, lo que produce, por un lado, que se criminalice la migración y se vincule a la población migrante con grupos delincuenciales y, por otro lado, que las personas migrantes queden ausentes en términos de protagonismo y agencia, es decir, sus historias son leídas como meras anécdotas sin profundizar en las responsabilidades políticas y judiciales de los Estados y de los grupos que los violentan.


  Conflicto de intereses

  Los autores no presentan conflicto de intereses en la investigación.

 

  Responsabilidad ética y/o legal

  Se siguieron los lineamientos de la ética de la investigación.

 

  Contribución de autoría

  DNRR: recopilación, análisis, interpretación de datos, resultados, discusión, redacción, revisión y aprobación.

  BAG: recopilación, análisis, interpretación de datos, resultados, discusión, redacción, revisión y aprobación.

 

  Financiamiento

  La investigación se realizó con recursos propios

 

  Agradecimiento

  A la Universidad de Guadalajara por el respaldo institucional


 

  Referencias

Alvarado, M. (Ed.) (2021). Diversidad en el Peirodismo Latinoamericano. Reflexiones de 16 periodistas de siete países sobre cómo hacer más incluyente las salas de redacción y sus coberturas. Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

Álvarez, J. (2009). La representación mediática de la inmigración: entre el encuadre y el estigma. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (80).

Buenrostro, D. y Ramos, L. (2021). Percepción de amenaza y expresiones de prejuicio hacia la migración centroamericana indocumentada en tránsito por México. Andamios, 18(45).

Castro, Y. (2019). Las caravanas de migrantes. Racismo y ley en los éxodos masivos de población. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27).

Duarte, C. M. (2013). La interseccionalidad en las políticas migratorias de la Comunidad de Madrid. Revista Punto Género, (3).

Eguren, J. y Hernández, S. (Eds.). (2019). Caravanas de migrantes: manifestaciones de la compleja realidad centroamericana. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.

Ekman, M. (2019). Anti-immigration and racist discourse in social media. European journal of Communication, 34(6). Sage Publications.

Fajardo, R. y Soriano, R. M. (2016). La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo: ¿no ciudadanía en la prensa española? Revista Internacional de Estudios Migratorios, 26(1).

García, M. (2020). Discurso y poder: la coyuntura de las caravanas de migrantes centroamericanos y la retórica desde el poder de mentir. En D. Villafuerte y M. E. Anguiano (Coords.), Movilidad humana en tránsito: retos de la cuarta transformación en política migratoria. CLACSO.

Glockner, V. (2019). Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27).

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. G. Gili.

Igartua, J. J., Muñiz, C. y Otero, J. A. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del framing. Global Media Journal México, 3(5).

Igartua, J. J., Muñiz, C., Otero, J. A. y Chang, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, (17).

La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un «concepto viajero»: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8).

Lazcano, D. (2013). Análisis de la cobertura periodística de la Vanguardia y ABC, sobre la creación de las facultades de ciencias de la información en España (curso académico 1971- 1972). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(1).

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafío. Revista Estudios Feministas, 23(3).

Merrill, S. y Ákerlund, M. (2018). Standing up for Sweden? The racist discourses, architectures and affordances of anti-immigration Facebook group. Journal of Computer-Mediated Communication, 23(6).

Muñiz, C. e Igartua, J. J. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. ZER, Revista de Estudios de Comunicación, 9(16).

Najar, A. y Rea, D. (2011). Guía para la cobertura periodística de migración. Open Society y Red de Periodistas de a Pie.

Olmos, A. (2018). Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook. REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(53).

Orrú, P. (2014). Racist discourse on social networks: a discourse analysis of Facebook post in Italy. Rhesis, international Journal of Linguistics, Philology and Literature, 5(1).

Ospina, J. (2012). Noticia migratoria, generadora de prejuicios xenofóbicos. Grafías Disciplinares de la UCP, (18).

Palacios, E. y Salas, S. (2010, 3, 4 y 5 de febrero). El prejuicio y los valores noticias como factores predictores de la construcción de los encuadres noticiosos de la inmigración. Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC (pp. 1-64). Asociación Española de Investigación de la Comunicación. http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/408.pdf

Pérez, C. y del Prado, R. (2021). La migración centroamericana en tránsito por la ciudad de México desde la comunicación intercultural. En J. A. Hidalgo, S. De León, E. Hernández, D. Flores, R. Gómez, J. E. Bravo, D. González, E. P. Juárez, R. Fuentes, F. Hernández, S. Espinosa, M. A. Gabino, E. Cortés, J. S. Martínez, V. Castellanos e I. Cornejo (Coords.),  Transformaciones mediáticas y comunicaciones en la era posdigital. Ria Editorial.

Portales, G. y Miranda, O. M. (2021). Cobertura y tratamiento de la caravana migrante 2018 en  la prensa digital de Nuevo León y Chiapas. Global Media Journal México, 18(34).

Prieto, S. (2016). La migración indocumentada desde otra perspectiva: colonialidad, sujeto subalterno y mapeos migrantes. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11(22).

Ramos, D. (2015). Encuadres noticiosos en la cobertura mediática de la transmigración en México (2009-2011). Razón y Palabra, 19(2).

Ramos, D. (2020). La triple frontera: propuesta conceptual para explicar las dinámicas de la región fronteriza entre México y Guatemala. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 17(2), 49-78. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S165949402020000200049&script=sci_abstract&tlng=es

Ramos, D. y Martínez, S. (2021). Alianza de Medios Tejiendo Redes. Narrativa periodística emergente sobre la migración en México. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 27(1),  229-242. https://doi.org/10.5209/esmp.71485

Ramos, D., Hernández, R. A. y Astorga, A. (2019). Trayectorias humanas en la bestia. Migración en tránsito y estacionalidad de centroamericanos. Ocotlán y Guadalajara. 2010-2015. Universidad de Guadalajara.

Retis, J. y Cogo, D. (2021). Periodismo de migraciones: Producción y consumo de narrativas sobre movilidad humana en tiempo de incertidumbre y plataformas digitales. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 27(1), 229-242. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73743

Romero, L., de Casas, P. y Torreo, Á. (2016). Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales. Comunicar, 24(49), 91-100. https://doi.org/10.3916/C49-2016-09

Salmón, M. (2014). Redes transnacionales de defensa sobre derechos humanos de las personas migrantes en tránsito y sus efectos en la política migratoria en México 2006- 2012 [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. México.

Seoane, F. (2017). Framing of the Syrian refugee crisis in the Spanish press. In M. Barlai et al. (Eds.), The Migrant Crisis: European Perspectives and National Discourses. LIT.

Thompson, J. (1995). The media and modernity: A social theory of the media. Polity.

Thompson, J. (2005). La nueva visibilidad. Papers. Revista De Sociologia, 78, 11-29. https://papers.uab.cat/article/view/v78-thompson/pdf-es.

Tiscareño-García, E. (2021). Encuadres noticiosos sobre la Caravana Migrante del 2018 en periódicos digitales mexicanos. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(1), 229-242. https://doi.org/10.5209/esmp.71436

Torre, E. (2018). Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los discursos periodísticos sobre migración. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (77), 201-227. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9946

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Paidós.

Van Dijk, T. (1995). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186).

Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Ariel.

Van Dijk, T. (2005). Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo. En M. Nash, R. Tello y N. Benach (Eds.), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad. Ediciones Bellaterra.

Van Dijk, T. (2007). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa.

Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. In C. Caldas y C. Malcolm (Eds.), Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis. Routledge.

Varela, A. y McLean, L. (2019). Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigration. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (122), 163-185. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.163