Análisis de la cobertura periodística de los diarios La Crónica, El Comercio y Depor durante la participación de Perú en la Copa América de 1939, 1975 y 2019

 

Analysis of the journalistic coverages of La Crónica, El Comercio and Depor newspaper during the participations of Peru in 1939, 1975 and 2019 Copa America

 

 

 

Recibido: 16/08/2021

Aceptado: 19/11/2021

 Publicado: 06/12/2021

 

 

César Alexis Gozzing Takuda

  U201221753@upc.edu.pe

   https://orcid.org/0000-0001-5887-6089

   Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú

 

  Doi: https://doi.org/10.24265/cian.2021.n14.09

 

 

Cómo citar

Gozzing Takuda, C. (2021). Análisis de la cobertura periodística de los diarios La Crónica, El Comercio y Depor durante la participación de Perú en la Copa América de 1939, 1975 y 2019. Correspondencias & Análisis, (14), 209-234. https://doi.org/10.24265/cian.2021.n14.09


Resumen

La prensa escrita ha experimentado muchos cambios, tanto en su formato físico como en la construcción de los textos. Con el paso de los años, el periodismo deportivo escrito comenzó a mezclar la información con la espectacularidad para informar acerca de la participación del equipo nacional de fútbol. Por ello, surge la motivación por conocer la cobertura periodística que brindaron los diarios a la participación de los peruanos en certámenes de gran envergadura. El objetivo de la presente investigación es analizar las características o cualidades de la noticia de los diarios La Crónica de 1939, El Comercio de 1975 y Depor de 2019, con respecto al desempeño de la selección peruana de futbol en las finales de la Copa América. El tipo de investigación es aplicado de nivel descriptivo comparativo. Las notas elegidas son las redactadas al día siguiente de los partidos disputados. La población es de 31 notas y la muestra es de 11 notas. En cuanto al contenido, se observa en los tres diarios un estilo según las normas y costumbres de cada época; además, se aprecia el enfoque lúdico por encima de la información, pero sin perder la esencia informativa.

Palabras clave: fútbol, nacionalismo, periodismo deportivo, prensa escrita


Abstract

The written press has undergone many changes, both in its physical format and in the construction of the texts. Over the years, written sports journalism began to mix information with spectacularity to report on the participation of the national soccer team. For this reason, the motivation arises to know the journalistic coverage that the newspapers provided to the participation of Peruvians in large-scale competitions. The objective of this research is to analyze the characteristics or qualities of the news from the newspapers La Crónica from 1939, El Comercio from 1975 and Depor from 2019, with respect to the performance of the peruvian soccer team in the finals of the Copa América. The type of research is applied at a descriptive comparative level. The notes chosen are those drawn up the day after the matches played. The population is 31 notes and the sample is 11 notes. Regarding the content, a style according to the norms and customs of each era is observed in the three newspapers; in addition, the playful approach is appreciated over the information, but without losing the informational essence.

 

Keywords: soccer, nationalism, sports journalism, written press.



Introducción

Desde el primer momento el fútbol tuvo una fuerte acogida en nuestro país. Según señala Grados, «las primeras prácticas del fútbol empiezan en la última década del siglo XIX» (1939, como se citó en Álvarez, 2001, p. 31). La prensa escrita nunca perdió la oportunidad de cubrir los partidos que, en ese entonces, se disputaban entre ingleses, limeños y chalacos. Con el paso de los años, los periodistas que se dedicaban a la cobertura del fútbol se concentraron en redactar textos resaltando las cualidades de los jugadores. De esta manera, «una vez que surgió un futbol popular legitimado, sus primeros éxitos deportivos crearon héroes populares, cuyas ‘hazañas’ divulgadas por la prensa deportiva valoraron positivamente aún más este tipo de práctica» (Pulgar Vidal, 2018, p. 29).

 

    Esto quiere decir, que los periodistas deportivos pusieron por encima el lado lúdico y postergaron el informativo. Esta forma de hacer periodismo se mantiene hasta la actualidad con la diferencia que el formato del periódico tanto físico y la redacción han cambiado con el tiempo. En este trabajo de investigación se analiza la cobertura de los diarios La Crónica de 1939, El Comercio de 1975 y Depor de 2019, años en que la selección peruana de futbol disputó las finales del certamen continental. Cada diario optó por un estilo según las normas o costumbres del momento.

 

    En la década de los treinta y setenta, el país estuvo bajo un régimen militar en el que se acostumbraba a crear mensajes nacionalistas con la intención de construir una ficticia idea de ‘unidad nacional’ mediante el fútbol; por ejemplo, en el gobierno de Benavides se quiso imponer el nacionalismo. Como refiere Pulgar Vidal (2018): «aquella idea de extirpar quirúrgicamente aquello que no era propio de lo nacional ya no estaba referida estrictamente a lo racial: había que extirpar a aquellos grupos políticos que, basándose en ideologías extranjeras destruía lo nacional» (p. 175). De similar forma, en la época de la presidencia de Velasco Alvarado «la afición por el fútbol y la retórica del gobierno estaban imbuidas de un intenso nacionalismo, no hay entre ellas una relación de dependencia y mucho menos de esa causa-efecto. Se trató simplemente de una coincidencia en el tiempo» (Aguirre, 2001, p. 412).

 

Ineludiblemente, la selección de fútbol representa de manera ficticia a la sociedad peruana y, en respuesta, los mensajes publicados en los diarios seleccionados para este estudio muestran que tuvieron una fuerte carga nacionalista. Particularmente, en los años treinta y setenta, como ya se indicó, los gobiernos eran nacionalistas, pero eso no es un indicador que determine que los redactores escribían premeditadamente ese tipo de mensajes; es probable que se adaptaron a las costumbres de la época. En la actualidad, los diarios siguen impartiendo mensajes nacionalistas a pesar de que el país no se gobierna bajo un régimen militar.

 

Además, los diarios mencionados presentan en sus contenidos la construcción de la imagen del héroe y del antihéroe. Se enaltecen las victorias como si fueran hazañas debido a los escasos triunfos en este deporte. Las redacciones deportivas muestran el uso de jergas, apodos o adjetivos inflamados en el que muchas veces el análisis de la noticia pudo caer en el chovinismo, en el racismo, en la autosuficiencia o en la crítica desmedida. Además, los redactores también recurren a las costumbres nacionales como la religión o han utilizado términos de guerra para referirse a algunas situaciones durante un partido o hacia algún jugador.

 

    En consecuencia, los periódicos siempre emplearon determinadas formas o tópicos para enfocar un hecho y brindar la información; lo que se denomina cualidades en la noticia. Es probable que, en la época actual, se abuse más de las jergas o apodos para alimentar el texto periodístico y evidentemente los periódicos han cambiado en el formato físico y en el estilo de redacción. Los escritos en los años treinta eran más informativos y usaban adjetivos inflamados para destacar a los jugadores o momentos en particular. En los años setenta se empezó a mezclar la espectacularidad con la información y, en la época actual, la espectacularidad se viste de poesía para informar las historias de la selección.

 

Por lo expuesto, surge la motivación por conocer la cobertura periodística que brindaron los diarios a la participación de los peruanos en certámenes de gran envergadura. El objetivo de la presente investigación es analizar las características o cualidades de la noticia de los diarios La Crónica de 1939, El Comercio de 1975 y Depor de 2019 con respecto al desempeño de la selección peruana de futbol en las finales de la Copa América.


Marco teórico y contextual

 

Naturaleza del discurso periodístico deportivo

Los primeros registros del periodismo deportivo en el Perú datan de finales del siglo XIX, cuando el 7 de agosto de 1882 se llevó a cabo el primer partido entre limeños y chalacos en Santa Sofía:

Se disputó un match (como se llamaba a los partidos de fútbol en ese entonces) en el campo de Santa Sofía de propiedad del Club Lima Cricket, formados por ingleses residentes en Perú. El aviso dice textualmente: el domingo 7 de agosto se verificará un desafío de football entre limeños y chalacos en Santa Sofía, Lima, organizado por los señores Larrañaga y Foulkes, principiando las tres de la tarde. (Federación Peruana de Fútbol, 1999, como se citó en Álvarez, 2001, pp. 29 y 30)

 

Aunque no se pudo conocer el resultado al día siguiente, como era costumbre de la época, investigaciones posteriores informan que el juego concluyó empatado 1 a 1.

Con el paso de los años, el fútbol se fue masificando entre las personas, principalmente entre los varones. Los que ejercían esta práctica «fueron sujetos considerados blancos. Poco a poco fueron integrándose a ella mestizos, afroperuanos y amarillos» (Pulgar Vidal, 2018, p. 33). Los cholos no estaban incluidos.

Se puede observar que desde un primer momento el periodismo deportivo sobrepone el lado lúdico del deporte por encima de la información. Según refiere Pulgar Vidal (2018):

 

En la mayoría de países sudamericanos, la prensa deportiva de comienzos de siglo XX empezó a dar cuenta de los estilos particulares que los jugadores de sus respectivos países adoptaron para practicar un deporte que llegó a estas tierras practicado por ingleses e impregnado de los valores burgueses surgidos en Europa. (p. 22)

 

Es decir que el fútbol se descolonizó y se adaptó a las normas y costumbres de las repúblicas del continente.

 

En algunos países sudamericanos, como el Perú, parte de los sectores populares se apropiaron del fútbol y lo resignificaron tanto dentro como fuera de la cancha. Dentro, al jugarlo espontáneo, intuitivo e imprevistamente. Fuera, al agregarle a sus prácticas culturales de sociabilidad y solidaridad, produciéndose un encuentro de lo premoderno con una actividad de la modernidad. (Pulgar Vidal, 2018, pp. 24 y 25)

 

Mientras tanto, el discurso periodístico deportivo fue destacando las jugadas que realizaban los futbolistas dentro del terreno de juego. Aquellas jugadas alegraban a los hinchas que asistían a los estadios desatando una euforia colectiva. Así, se comenzó a construir la imagen de los primeros ídolos del fútbol en el Perú; el discurso periodístico deportivo no solo enalteció la figura del héroe deportivo, por sus jugadas o victorias que se inmortalizaban en hazañas, también fue dándole identidad al futbol peruano con mensajes nacionalistas. De esta manera, se piensa que la selección peruana tiene una forma de jugar propia. Con el paso de los años y debido a la escasez de triunfos, los periodistas deportivos glorificaron las pocas victorias conseguidas, e incluso se ha llegado a glorificar las derrotas. Es posible encontrar más características, pero el enfoque de este estudio considera las mencionadas porque son las que se repiten en todos los periodos de tiempo.

 

    Como ya se ha señalado, los periodistas deportivos, para construir sus mensajes, siguen ciertas estrategias, por ejemplo, recurren a utilizar apodos o sobrenombres, frases literarias o de guerra; también, incluyen mensajes religiosos y con alta carga nacionalista o de identidad nacional. Pero, algunas veces, la euforia desmedida desmerece el mensaje y desprestigia a quien lo brinda, ya que se cae en el chauvinismo y la violencia, llegando a exacerbar los ánimos de los involucrados que responden con actitudes racistas y xenofóbicas.

 

Estos ideales se construyen dependiendo de las características de la sociedad, según sus ideas o comportamiento. Van Dijk lo define como memoria social o memoria semántica que «consiste en las creencias que poseemos en común con otros miembros o culturas, y que en ocasiones se denominan representaciones sociales» (1999, p. 31). Entonces, el fútbol dejó de pertenecer en exclusividad a la clase alta o burguesa para ser practicado por los sectores populares y así muchas más personas se sumaron al jolgorio del fútbol. De manera irónica Pulgar Vidal cuenta: «aquellos que jugaban fulbo fueron convocados a la selección de fútbol, con los que se añadieron nuevos integrantes a la identidad nacional» (2018, p. 28).

 

Construcción de los héroes deportivos

Los periodistas construyen la imagen de héroe debido a las proezas que realizan los deportistas, en este caso los futbolistas, dentro del terreno de juego, lo que genera admiración por parte de miles de hinchas que asisten a los estadios. Entre los deportistas más destacados en las décadas mencionadas están Lolo Fernández, Jorge Alcalde, Juan Honores, Teófilo Cubillas, Percy Rojas, Hugo Sotil, Juan Carlos Oblitas, Paolo Guerrero, Jefferson Farfán, Edison Flores, entre otros.

 

Los hinchas peruanos interpretan que el futbolista es un héroe porque cumple con ciertos cánones, como por ejemplo, la valentía. Todo deportista debe ser valiente ante las adversidades y dependiendo de su rendimiento puede ser bien considerado por los fanáticos gane o pierda. En este sentido, Pahuacho describe la imagen de héroe:

[Los] héroes provenientes de la guerra del pacífico, pues no se trató de una guerra que hayamos triunfado, sino todo lo contrario: la historia nos muestra como un país víctima que fue arrasado por un enemigo más poderoso. Según los discursos nacionalistas, la virtud del héroe peruano radica en la acción misma y no en el resultado final. (2015, p. 54)

 

     Por ejemplo, el futbolista Hugo Sotil fue considerado héroe por los hinchas luego de convertir el gol del triunfo en la final de la Copa América de 1975, lo que significó la obtención del segundo título. Se conoce que el delantero peruano se tuvo que escapar de su club, el FC Barcelona de España para poder disputar el tercer partido. Ese sacrificio fue recompensado por los hinchas, llevando a convertir a Sotil en héroe nacional. Incluso, durante el Gobierno Militar se grabó una película titulada El Cholo en la que se relata la vida del peruano en Europa.

 

Asimismo, a Paolo Guerrero, capitán de la selección, el hincha le tiene una gran gratitud porque considera que es un futbolista muy valiente y entregado a defender la selección. En el diario Líbero se refieren a unas declaraciones del jugador antes del debut contra Uruguay en la Copa América de 2011:

Y es que el ‘Depredador’ ha jurado sudar sangre si es posible, con tal de ver al Perú en lo más alto de la Copa. Sabe, además, que Perú tendrá que ser inteligente para herir el fondo uruguayo y romperle la cintura a tanto tronco con acento oriental. (Paolo Guerrero: Dejaré, el alma en la cancha ante Uruguay, 2011, párr. 3)

 

Esta clase de declaraciones gusta a los hinchas. Guerrero con su juego y su intuición goleadora consiguió con Perú el tercer puesto en el campeonato, alcanzando además a ser el goleador del torneo. Esto lo llevo a un estatus de héroe popular.

 

Otro destacado futbolista que fue considerado héroe es Lolo Fernández. Nombrado por FIFA el primer ídolo del Perú. Pulgar Vidal lo describe:

El gran héroe de la Copa América obtenida en nuestro país en 1939 fue Lolo Fernández, el goleador de Perú. Un obrero de la hacienda de Cañete; goleador, ganador; técnico, preciso … Lolo era disciplinado, poco dispuesto a la noche y a la jarana y siempre dispuesto al entrenamiento, al sacrificio. (2018, p. 205)

 

Tres personajes mencionados, que son los más referenciales en cada una de las selecciones. Sin embargo, el hincha puede considerar a otros deportistas como Pedro Gallese.

La mamá vendía frutas y verduras buscando clientes en un triciclo entre Barranco y Chorrillos Después paso a la Academia Tito Drago, donde se convirtió en un arquero sin guantes hasta que los padres de sus compañeros contribuyeron para que el chico tuviese esos implementos de golero. (Jara, 2021, párr. 1)


Y, por qué no poder dedicarle unas palabras a Alejandro Villanueva, jugador de Alianza Lima en la década de los años treinta. Un futbolista hábil, al que le gustaba la jarana, era admirado por la clase obrera; además, participó con Perú en el Mundial de Uruguay de 1930 y en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.

 

También, el periodismo deportivo puede crear la figura del antihéroe. El 11 de setiembre del 2013, luego de perder 3 a 2 ante Venezuela por las Clasificatorias al Mundial Brasil 2014, el diario Depor construyó la imagen de antihéroe del entonces presidente de la Federación Peruana de Fútbol con el titular «¡#FUERABURGA!». El personaje en mención fue un dirigente muy cuestionado por los hinchas y la prensa deportiva. A él, se le culpó siempre por las derrotas continuas, aunque Manuel Burga no es el único culpable de los 36 años de ausencia en una Copa del Mundo.

 

Glorificación a los escasos triunfos y a las derrotas

Perú a nivel deportivo cuenta con escasos triunfos. En juegos olímpicos solo conseguimos una medalla de oro en Londres 1942, en el tiro con Edwin Vásquez a la cabeza. Luego, en el mismo deporte, Francisco Boza en los Ángeles 1984 y Juan Giha en Barcelona 1992 consiguieron medalla de plata. A pesar de perder la competencia final sus medallas son consideradas triunfos deportivos. De igual manera, la medalla de plata de la selección de vóley, en Seúl 1988, donde perdió la final ante la Unión Soviética por 3 a 2, es considerada una hazaña. No se puede ser mezquino con los logros alcanzados, las medallas y también las derrotas forman parte de la historia gloriosa del deporte nacional.

 

Ocurre lo mismo con los campeonatos donde representantes peruano obtienen resultados muy aislados, como en el billar, surf, box, tiro, vóley, entre otros. En el caso del fútbol, la selección peruana solo cuenta con cinco participaciones en la Copa del Mundo, dos títulos de Copa América y un subtítulo del mismo torneo. La bicolor no ha sido ni es un equipo muy competitivo a pesar de tener buenos jugadores. Por eso, cuando se obtiene un buen resultado, la prensa le otorga un significado muy especial.

 

Por ello, Dancourt (2018) destaca que los deportistas que han conseguido triunfos para el país quedarán en la historia del deporte nacional.

 

En el mundo del deporte, se construyen héroes y antihéroes y es, en el primer caso donde personajes exitosos, triunfadores, hacedores de «hazañas deportivas» terminan siendo vistos casi como leyendas vivientes, generándose en su entorno un sentido casi mitológico que no es frecuente en otros campos del desarrollo o la actividad humana donde el reconocimiento, seguramente, llegará hasta el nivel de la admiración. (p. 41)


En contraste, antes de la participación peruana en las eliminatorias de México 1970, el presidente, Juan Velasco Alvarado les pidió a los futbolistas triunfos de verdad y no morales; «reclamó de ellos un triunfo verdadero y no moral, en referencia a la larga lista de fracasos que solían ser presentados, a manera de consuelo, como victorias morales. Necesitamos goles, muchos goles y triunfos materiales» (Aguirre, 2013, p. 387). Desde esta óptica, los triunfos morales pueden ser los dos subcampeonatos por Copa Libertadores de Universitario de Deportes en 1972 y Sporting Cristal en 1997, o la eliminación por diferencia de goles en la dolorosa participación en eliminatorias Francia 1998.

 

La relación de glorificación de los triunfos y el periodismo deportivo se aprecia, por ejemplo, en La Crónica del 3 de julio de 1970: «¡Perdíamos 2 a 0 y ganamos 3 a 2! Sensacional reacción peruana consolidó triunfo histórico». El redactor da como histórica la primera victoria del Perú en un Mundial. Además, ese titular tiene un significado especial porque el 1 de mayo ocurrió el terremoto de Áncash que sepultó por completo la ciudad de Yungay.

 

De igual manera, un año antes de esa portada, el 1 de setiembre de 1969, La Crónica tituló como hazaña la clasificación de Perú al Mundial de México con el siguiente titular: «Al Mundial. Perú consumó la hazaña con dos golazos de Cachito». Otra hazaña, pero más reciente es la clasificación al Mundial de Rusia, una clasificación después de 36 años. El diario Depor tituló: «¡Estamos en Rusia! Esperamos 36 años para una noche inolvidable». Las hazañas deportivas en el Perú pueden ser consideradas luego de conseguir el objetivo después de muchos intentos fallidos. Cada triunfo o empate con sabor a victoria serán vistas como tales.

 

Identidad nacional, nacionalismo y fútbol

La identidad nacional en el fútbol reúne las características adjudicadas por los hinchas o la prensa al estilo de juego de la selección. La identidad nacional en el fútbol también se ve reflejada en la sociedad porque los convocados son personas de diversos estratos sociales, color de piel, etc. y que representa el comportamiento social. En la actualidad, se considera que el estilo peruano es jugar al ras del piso, rotando el balón por todo el campo; no obstante, estos clichés son subjetivos.

 

Los periodistas comentan sobre esquemas de juego o de tácticas. Pulgar Vidal lo sintetiza de la siguiente manera:

 

Los adjetivos que en la prensa empleaba para expresarse sobre el fútbol popular, debido a sus constantes menciones, comenzaron a vincularse con las técnicas que todo buen futbolista debía poseer. La misma prensa convirtió esas técnicas en valores que reflejaban la identidad del futbolista peruano» (2018, p. 29)

 

    Para armar la identidad nacional, el redactor utiliza mensajes nacionalistas. Estos mensajes pueden ir a favor de los jugadores o de los hinchas porque ellos también juegan un partido aparte en las tribunas. El periodismo «apela al nacionalismo y a la idea de que, la patria se defiende en una competencia deportiva» (Dancourt, 2018, p. 202). A veces, los mensajes pueden caer en el chovinismo, racismo o xenofobia. En esta investigación no se encontró estos mensajes en los diarios analizados.

 

Por ejemplo, el 17 de julio de 1975, La Crónica tituló en su contraportada: «Se rindió culto a la elegancia y al toque. Cubillas: auténtico fútbol moderno». Aquí se observa un claro atributo a las características del fútbol peruano con el significado del término ‘elegante’ y ‘toque’; también se le rinde homenaje a Cubillas señalando que representa al ‘fútbol moderno’. Los mensajes nacionalistas pueden darlos incluso los propios protagonistas; por ejemplo, en el enlace telefónico de Hugo Sotil con su mamá, el jugador promete dedicar un triunfo al país.

 

Metodología

El tipo de investigación es aplicado porque resuelve un problema práctico, como es el análisis de la cobertura de los medios escritos durante la participación de Perú en la Copa América de 1939, 1975 y 2019. El nivel de la investigación es descriptivo comparativo; las notas periodísticas de los tres diarios en épocas distintas son descritas y comparadas. El diseño de la investigación es no experimental, ya que se va a trabajar mediante una situación dada y no se va a manipular ninguna variable. El enfoque de la investigación es cualitativo porque se analiza sentidos, tendencias, puntos de vista de los cuales no se puede decir que uno es superior o inferior a otro.

El universo lo componen todas las notas analizadas de los diarios La Crónica de 1939, El Comercio de 1975 y Depor de 2019. Las notas elegidas son las redactadas al día siguiente de los partidos disputados. La población es de 31 notas y la muestra es de 11 notas.

 

Resultados

 

La Crónica 1939







El Comercio, 1975


 

 











Discusión

 

Tablas 1, 4 y 8. Textos informativos de los partidos inaugurales

En la Tabla 1 el redactor combina géneros periodísticos: crónica y nota informativa. El texto informativo narra de manera lineal la victoria peruana de 5 a 2 sobre la selección ecuatoriana por la primera fecha del Torneo Sudamericano, llevado a cabo en Perú en 1939. La nota abarca toda la página en la que hay dos fotos, sin embargo, ninguna tiene relación con el partido. Se ven los tópicos o cualidades en la noticia de la unidad nacional, sobrenombres o apodos, nacionalismo y antinacionalismo, así como mensajes de esperanza y crítica. El texto narra de manera lineal el Perú contra Ecuador, pero, el redactor inflama los adjetivos para enriquecer su nota informativa. Principalmente, el redactor crea un ambiente esperanzador con relación a una posible victoria nacional, para luego tener protagonismo al incluir su opinión. El periodista realiza una crítica hacia el equipo para que pueda mejorar en su rendimiento porque considera que la victoria de la bicolor fue parca a pesar de la goleada. También, se destaca el uso del término Guayas para referirse a la selección de Ecuador. Este término ya no se utiliza; al equipo norteño se le llama «La Tricolor» o «El Tri».

 

En la Tabla 4, el redactor destaca el empate peruano 1 a 1 con Chile por la primera fecha de la Copa América de 1975. En los párrafos 8, 9 y 10 se observan las siguientes cualidades en la noticia: hazaña, heroicidad, identidad nacional y chovinismo. En esa época las páginas contenían ocho notas. En este caso, el redactor utiliza el género periodístico de la nota informativa. El estilo de redacción de El Comercio trata de mezclar la información con la espectacularidad. Las notas lineales de los años treinta quedaron de lado (En 1939 se le consideró hazaña al primer campeonato obtenido por la selección peruana ante una difícil Uruguay). El redactor destaca el empate peruano en Chile, y lo denomina «hazaña deportiva». A este partido se le dio esa denominación porque era la primera vez que Perú sumaba un punto en tierras sureñas. Se destaca el buen partido de los futbolistas Percy Rojas y Teófilo Cubillas construyendo la figura de héroe; señalando que Cubillas generó zozobra para decir que generó miedo en la defensa chilena. Aquí, también se encuentran indicios de chovinismo porque el redactor exagera sobre las cualidades de los jugadores peruanos al compararlos con los chilenos.

   

    En la Tabla 8 se da cuenta del empate peruano 0 a 0 con Venezuela por la primera fecha de la Copa América 2019. En la actualidad, el estilo del diario Depor se basa en escribir crónicas para informar sobre la participación peruana. Se observa que el uso del idioma en el lenguaje periodístico cambia; por ejemplo, fusionan las palabras VAR (Video Assitant Referee) y barbaridad para señalar «¡Qué Varvaridad!», lo que contrasta con otras décadas donde los titulares son frases u oraciones. El uso de apodos o sobrenombres se mantiene, sin embargo, hoy en día se usa de manera excesiva. Las cualidades de la noticia son las siguientes: patriotismo, jergas, victimización, resignación y dolor. El redactor utiliza diversos elementos literarios para construir su nota y generar sensaciones para, de manera indirecta, manipular los sentimientos de los lectores.


Tablas 2, 5 y 9. Textos periodísticos en el que se construye la figura de héroe y antihéroe. Las redacciones se componen según las costumbres de la época


    En la Tabla 2 se menciona la victoria peruana de 3 a 0 sobre Paraguay en el Torneo Sudamericano de 1939. El periodista redacta dos noticias en una misma nota en la que utiliza 28 subtítulos (se analizan los más importantes). El género periodístico que se observa es la nota informativa. El titular del texto es «En un partido brillante el equipo peruano consigue abatir a los paraguayos por tres goles a cero». La primera parte del texto es un análisis de la previa del Uruguay contra Chile. Luego, el relato continúa con la narración lineal, detalle a detalle, de la victoria de Perú. La cualidad encontrada en la nota informativa es la construcción del héroe en las figuras de Lolo Fernández y Jorge Alcalde, anotadores de los goles. Se destaca la fuerza de Lolo es sus remates al arco, señalando que lo hace «potentemente» y de Jorge Alcalde, al que se le reconoce que, a pesar de estar lesionado, tuvo el ingenio de meter un gol; además, se hace referencia a la habilidad y la rebeldía deportiva de los dos futbolistas. La figura del antihéroe la ubica el redactor en el peruano Tovar, porque considera que tuvo un primer tiempo bajo, pero también indica que se pudo reivindicar en el tiempo complementario. En esta época ya se utilizaban frases de guerra como «víctima de juego brusco» y «Aquino dispara contra Honores» para darle fuerza al texto y, a la vez, jerarquía al deportista; también jergas o frases como «a boca de jarro».

   

    En la Tabla 5 se informa sobre la clasificación peruana mediante sorteo ante Brasil por la Copa América de 1975. En esta crónica se utiliza la fe, el suspenso y el nacionalismo. El titular es «Niña Verónica Salinas decidió la clasificación». El estilo del titular es similar a la Tabla 2. Se puede considerar que es una crónica lineal de tiempo, pero no usa el mismo esquema que en la década de 1930. De manera explícita se mezcla la información con la espectacularidad. La historia gira en torno de la niña Verónica Salinas quien fue la responsable de sacar el papelito con el nombre de Perú del ánfora; no es considerada heroína, pero sí una chica devota. La crónica empieza mencionando a la niña de doce años, hija de Teófilo Salinas, presidente de Conmebol: «Quien dijo ser devota del Señor de los Milagros, sacó anoche de un ánfora el papel con el nombre de Perú». Después, el texto da un giro hacia el nacionalismo. Frases como «una explosión de alegría» y «vivas al Perú» pueden cautivar al lector, así como «emoción indescriptible». En este caso el nacionalismo se enfoca en los dirigentes peruanos; a diferencia de lo que se muestra en la Tabla 1 donde el nacionalismo se relaciona con los jugadores.

 

    En la Tabla 9 se describe la derrota peruana de 5 a 0 frente a Brasil, en la tercera fecha de la Copa América de 2019. El titular de la nota fusiona las palabras cinco con sin compasión, haciendo alusión a los cinco goles recibidos, quedando «¡Cincompasión!». La crónica periodística tiene las siguientes cualidades: antiheroicidad, decepción, nacionalismo y chovinismo. El periodista participa en el texto, por eso incluye su opinión como se presenta en la Tabla 1. El periodismo puede crear la figura del héroe, pero también la del antihéroe y en esta crónica a Ricardo Gareca le tocó serlo. En la redacción se hace conocer que el entrenador no plasma sus planteamientos, tal como lo menciona en cada conferencia de prensa: «Ricardo Gareca habla mucho con la prensa, pero sus planteamientos dicen bastante de él». Sin embargo, el redactor expresa su fe por el equipo, ya que en situaciones anteriores pudo revertir dificultades: «El equipo peruano se mostró siempre valiente y decisivo a jugarle de igual a igual a cualquier rival». Aquí también se usa términos de guerra, de manera sutil, como «salió con todas sus armas». Se aprecia que en todas las épocas se utilizó lenguaje similar, pero los diarios en estudio no lo hicieron para hostigar, pero para hacer más atractivo el texto.


Tablas 3, 6 y 10. Portadas al día siguiente de las finales

    En la Tabla 3 se ve que la portada destaca la frase «Perú Campeón» luego de derrotar a Uruguay por 2 a 1 en el partido final del Torneo Sudamericano de 1939. En la portada se aprecian tres fotografías, dos muestran los goles peruanos y en la otra un gol errado por Lolo Fernández. Las cualidades son hazaña, heroicidad, uso de términos en inglés y los apodos. El titular evidencia que el redactor le otorga el significado de hazaña y de heroicidad al triunfo peruano en Lima, por ser su primer campeonato internacional y la primera victoria frente a esa selección. En el pie de página se hace uso del idioma Inglés con palabras como scorer para referirse al goleador del torneo y stadium que significa estadio o campo de juego; términos que han quedado en desuso.

 

La Tabla 6 es una nota informativa en la portada del diario El Comercio. Por los años setenta, la portada del periódico contaba con ocho titulares, con sus respectivas notas informativas y en el interior de la página, las noticias eran desarrolladas más ampliamente. En la portada se coloca una foto de Sotil besando el trofeo. Las cualidades de la noticia son heroicidad, nacionalismo, humanización, religiosidad, jerga y unidad nacional. Aquí se observa la humanización del héroe. En el texto se menciona que el delantero es un crack que en el argot futbolístico significa ser un ídolo o maestro; sin embargo, la foto en la que se ve a Sotil besando el trofeo le da un efecto de humanización al ídolo. Luego, el redactor destaca el nacionalismo o unidad nacional en hinchas: «bulliciosa manifestación de los aficionados locales, vivando el nombre del Perú en alto». No se observan términos en inglés, pero sí se acostumbraba en esa época a utilizar estos recursos.

 

En la Tabla 10, la portada de Depor es una clara alusión a la glorificación de la derrota. Perú perdió 3 a 1 contra Brasil, sin embargo, el hincha o los periodistas quedaron conformes con el desempeño peruano durante el torneo. El titular de la portada es ¡Te quiero Igual! Las cualidades en la crónica son heroicidad y nacionalismo. Se detecta que el redactor deja de ser periodista para convertirse en un hincha incondicional. El nacionalismo queda marcado con frases como: «Te quiero igual», «lo dejó todo y confirmó que sigue creciendo» y «se ganó el aplauso del continente». Esta clase de mensaje tiene una alta connotación nacionalista. Se utiliza en excesos palabras o adjetivos inflamados para construir el texto. En los años 30 y 60 también se observan, pero con mayor moderación.

 

Tablas 7 y 11. En ambos textos el género periodístico es la crónica

En la tabla 7 se ve una clara mezcla de la información y la espectacularidad, es decir, el lado lúdico se impone por encima de la información, pero sin perder su esencia. Se hace referencia al enlace telefónico que realizó Sotil con su mamá horas antes del tercer partido de la final del torneo de 1975. Las cualidades en la noticia son patriotismo, heroicidad y humanización; patriotismo por las declaraciones del futbolista, cuando le dice a su madre que «hará un gol por el Perú» y «que va a defender a su patria». Se observa la humanización del héroe, cuando se destacan las promesas que un hijo hace a su madre.


Conclusiones

Se analizan las cualidades de la noticia de los diarios La Crónica de 1939, El Comercio de 1975 y Depor de 2019, años en que la selección peruana de futbol disputó las finales de la Copa América. En los tres diarios se aprecia un estilo según las normas o costumbres del momento. Por ejemplo, textos de acuerdo a los tiempos en que el mensaje nacionalista predominaba en el país para construir la idea de unidad nacional. Sin embargo, no se puede aseverar que los mensajes se redactaron adrede o con ese propósito. Lo que se puede señalar es que en la actualidad esta clase de mensaje fortalece el sentimiento patrio de los hinchas.

 

En cuanto al contenido, en los tres diarios se aprecia el enfoque lúdico por encima de la información, pero sin perder la esencia informativa, por lo tanto, no se puede hablar de adulteración de contenido.

 

Asimismo, utilizan esquemas o estructuras que se mantienen hasta ahora, por ejemplo, construcción de héroes o antihéroes, mensajes religiosos, uso de jergas o apodos, utilización de frases de guerra, mensajes en que sobresale la identidad nacional y el chovinismo. No se evidencia racismo o xenofobia.

 

Con respecto a la neutralidad, en la actualidad, el periodista pasa a convertirse en un hincha más; pierde la objetividad y se muestra parcializado. En los casos de La Crónica (1939) y El Comercio (1975) se observa que añaden sus comentarios en los textos sin perder la neutralidad, pero actualmente, como se evidencia también en Depor (1919) contienen una fuerte carga sentimental.

 

Las notas periodísticas de La Crónica de 1939 se caracterizan por ser textos largos, con extensión de una o dos páginas e incluso llevar fotos en ocasiones; la redacción es lineal, es decir, describe lo sucedido durante el partido de forma cronológica. Dentro de los textos y portada se detectan mensajes nacionalistas que incentivan la unidad nacional; construyen mensajes con diversos tópicos o cualidades como los religiosos, exaltación de la figura del héroe o antihéroe y relacionan la figura de Lolo Fernández con frases de guerra. En la información entregada al público utiliza adjetivos inflamados para darle fuerza a la escritura y darle atractivo. Además, es frecuente el uso de palabras en inglés para referirse a cuestiones técnicas como posiciones en la cancha, árbitro, estadio, entre otros. Se destaca el uso del género de la fotografía periodística que se ve en las demás páginas.

 

En El Comercio de 1975 el estilo se caracteriza por tener páginas largas con ocho notas periodísticas. Por lo general, en las páginas van de dos a cuatro fotografías. Se combina la información con la espectacularidad. En el texto no se describen de manera lineal los partidos, más bien, se crean historias basadas en información utilizando adjetivos inflamados para darle más fuerza. Se usan mensajes nacionalistas o de unidad nacional, mensajes religiosos y frases de guerra; además, apodos y sobrenombres, al igual que en los otros dos diarios, pero de acuerdo a la época y estilo. También se observa construcción de la figura del héroe como en el caso de Hugo Sotil. Los términos en inglés, así como la fotografía periodística son herramientas del medio informativo.

 

    En Depor 2019 los textos son cortos, se mezcla la información con la espectacularidad en mayor medida. En la época actual, los redactores utilizan frecuentemente la literatura para informar y, por ello, utilizan adjetivos inflamados y jergas de manera profusa; en cambio, no se utilizan palabras en inglés. En la construcción de los textos se evidencian mensajes religiosos, chovinistas, nacionalistas o de unidad nacional y la figura del héroe o antihéroe. También, aparecen textos relacionados con los hinchas a quienes se les menciona como ‘incondicionales’. Se aprecia que el redactor quiere ser parte de la historia y deja su condición de periodista para ser hincha, ya que en muchos textos incluye su opinión dando mensajes muy emotivos. El género periodístico que se destaca en la cobertura es la crónica. El fotoperiodismo se intensifica, las notas periodísticas se combinan con fotos; una fotografía puede abarcar toda la página y dentro de ella un texto. Una característica que no se ve en los dos casos que preceden.


  Conflicto de intereses

    El autor de la presente investigación declara que no presenta conflicto de intereses.

  Responsabilidad ética y/o legal

En el desarrollo del artículo se han tenido en cuenta las directrices éticas de la investigación científica, destacando la originalidad y relevancia del tema publicado.

  Contribución de autoría

    CAGT ha participado en la elaboración, redacción, corrección y presentación del artículo.

  Financiamiento

La investigación se realizó con recursos propios del autor.

Referencias

Aguirre, C. (2013). Lima, Siglo XX. Cultura socialización y cambio. Fondo Editorial.

Álvarez, G. T. (2001). La difusión de fútbol en Lima [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Lima.

Dancourt, M. (2018). Las portadas del diario Líbero según el análisis del discurso [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Lima.

Jara, U. (2021, 11 de julio). Pedro Gallese Quiroz, el hijo de Tatiana que cuida al Perú. O11ce Todo el fútbol y más https://once.pe/pedro-gallese-quiroz-el-hijo-detatianaquecuidaalperu/

Pahuacho, A. (2015). El fútbol y el héroe posmoderno. Conexión, 4(4), 50-69. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/14974/15506

Paolo Guerrero: Dejaré, el alma en la cancha ante Uruguay. (2011, 3 de julio). Líbero (Futbol internacional). https://libero.pe/futbolinternacional/20110703paologuerrerodejareelalmaenlacanchaanteuruguay

Pulgar Vidal, J. (2018). Golpes y goles. Editorial UPC.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthopos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf